LÓGICA DE MERCADO Y EL MUNDO DEL TRABAJO EN FORMACIÓN DE INGENIEROS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22481/praxisedu.v16i41.7261

Resumen

La expansión de la educación superior, especialmente en los años 90, generó la diversificación de formatos institucionales y modalidades académicas, derivadas de este proceso de políticas regulatorias basadas en el modelo de transnacionalización de la Educación Superior. Así, entendiendo el panorama local, con propiedades intensamente entrelazadas con la acción de la globalización y con las determinaciones provenientes de organizaciones internacionales multilaterales, el objetivo de este estudio fue analizar la perspectiva formativa de los cursos de ingeniería UEAP (Producción, Pesca, Medio ambiente, Silvicultura y Química). Los aspectos teórico-metodológicos se establecen sobre la base del materialismo histórico-dialéctico y el análisis del discurso de Bakhtin. La investigación fue documental basada en los Proyectos pedagógicos de los cursos (PPC), los Informes de la Comisión de evaluación y la página de inicio de la institución. Se descubrió que los Arreglos Productivos Locales (APL) están admitidos en los documentos como ejes rectores de los PPC, así como el Plan Produtivo de Amapá, integrando a ellos, el valor del diseño del curso, reforzando la lógica comercial como trasfondo en la elaboración del documentos pedagógicos centrales de los cursos. Los resultados marcan fuertemente la formación de ingenieros que apuntan a satisfacer las demandas del mercado, con un sesgo formativo para el emprendimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonia Costa Andrade, Universidade Federal do Amapá – Brasil

Pós-doutora em Educação pela Universidade Federal do Pará (UFPA); Universidade Federal do Amapá/BRASIL; Programa de Pós-Graduação em Educação da UNIFAP; Grupo de Estudos e Pesquisas sobre Marxismo, Trabalho e Políticas Educacionais da UNIFAP.

Lindisay Giany Moreira, Universidade Federal do Amapá – Brasil

Mestre em Educação pela Universidade Federal do Amapá (UNIFAP); Universidade Federal do Amapá/BRASIL; Programa de Pós-Graduação em Educação da UNIFAP; Grupo de Estudos e Pesquisas sobre Marxismo, Trabalho e Políticas Educacionais da UNIFAP;

Maria do Socorro Simith Neves, Universidade Federal do Amapá – Brasil

Mestre em Educação pela Universidade Federal do Amapá (UNIFAP); Universidade Federal do Amapá/BRASIL; Programa de Pós-Graduação em Educação da UNIFAP; Grupo de Estudos e Pesquisas sobre Marxismo, Trabalho e Políticas Educacionais da UNIFAP.

Publicado

2020-09-07