https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/issue/feed ODEERE 2024-12-19T17:06:03-03:00 Dra. Marise de Santana revistaodeere@uesb.edu.br Open Journal Systems <p><strong>ODEERE: Revista del Programa de Posgrado en Relaciones Étnicas y Contemporaneidad</strong> es una publicación electrónica semestral de trabajos inéditos y originales desarrollados en torno a discusiones sobre relaciones étnicas, de manera interdisciplinaria, en diferentes tiempos y espacios, abordando género, diversidad sexual. y los problemas que involucran a diferentes grupos sociales. Se reciben presentaciones de artículos gratuitos, entrevistas, nuevos investigadores, informes de experiencia y revisiones, así como manuscritos enviados para los dossieres temáticos.</p> <p><strong>ISSN:</strong> 2525-4715 / <strong>Año de creación:</strong> 2016 / <strong>Área de conocimiento:</strong> Interdisciplinario / <strong>Qualis: B4 </strong>(Educación, Enseñanza, Historia y Sociología)</p> https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/article/view/14595 Lobolo en el sur de Mozambique: una convergencia entre modernidad y tradición 2024-11-10T14:37:30-03:00 Victor Simoes Henrique hhvictorsimoes@gmail.com Nheleth das Algas Ratibo nheleth1983@hotmail.com <p>Lobolo es un matrimonio tradicional practicado en el sur de Mozambique, que consiste en la entrega de bienes materiales y valores monetarios a la familia de la novia para crear una unión reconocida entre los familiares del novio y los familiares de la novia. Esta práctica sociocultural parece ser dinámica, transformándose y reinventándose con el tiempo, adoptando diferentes formas y puede ser parte del conflicto entre “tradición” y “modernidad”. Lobolo ha perdurado en el tiempo, habiendo sido desanimado tanto por las autoridades coloniales, defensoras del matrimonio monógamo, como el desánimo continuó en el gobierno de Mozambique poco después de la Independencia Nacional en 1975, y fue considerado una práctica retrógrada, contraria a los ideales revolucionarios. Los objetivos del estudio son: Mostrar el carácter resiliente de Lobolo a las presiones políticas, tanto en el período colonial como en el post-independencia; Presentar percepciones sociales sobre su vitalidad a lo largo del tiempo. Metodológicamente: se utilizó una revisión de la literatura específica sobre el tema, combinándola con entrevistas semiestructuradas.</p> 2024-12-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 ODEERE https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/article/view/14608 Disputas y controversias en las redes sociales en torno al papel del Banco do Brasil en la esclavitud 2024-11-12T12:46:32-03:00 Marcelo Brandão Araujo mbaraujo@rede.ulbra.br Ricardo Willy Rieth ricardo.rieth@ulbra.br <p>Este artículo se basa en una investigación bibliográfica con el propósito de incitar debates sobre las estrategias adoptadas por instituciones y personajes destacados en un intento de oscurecer o incluso negar el significativo aporte de las multitudes de africanos esclavizados que llegaron a estas tierras, en gran medida, para el enriquecimiento del país. Además, se basa en una investigación netnográfica con el objetivo de analizar las controversias y controversias presentes en las plataformas de medios electrónicos relacionadas con las denuncias de participación y beneficio del Banco do Brasil con el sistema económico esclavista y la trata ilegal de esclavos. Además, el estudio pretende resaltar que los frecuentes intentos de borrar o negar episodios de abuso, violencia y persecución contra los africanos y sus descendientes refuerzan la percepción de que el reconocimiento y la valoración de la contribución de los negros dependen, en gran medida, de una ejercicio continuo de revisión histórica y tratamiento fiel y adecuado de la narrativa histórica.<br>PALABRAS-CLAVE: Banco do Brasil, Esclavitud, Reparación Histórica.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-12-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 ODEERE https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/article/view/14631 RECUERDOS Y ESPEJOS SOBRE “CONVERTIRSE EN NEGRO” ENSEÑANDO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2024-07-16T18:47:17-03:00 Andressa de Sousa Santos Ferreira assferreira@uefs.br Rosangela Janja Costa Araújo janja.araujo@gmail.com Sofia Silva de Souza souzasofia@hotmail.com <p>Este artículo presenta memorias de la experiencia docente de una joven que se hizo negra en la universidad, reconfigurando así la forma en que se posicionó en el mundo académico y en su vida personal. Los relatos se presentan en forma de carta, recurso metodológicamente creativo, según Figueiredo (2015), que aproxima la narrativa a los acontecimientos en diálogo con autores negros, preferentemente. Al relatar su experiencia, la autora utiliza la idea de espejos que se construyen y se construyen a partir de las experiencias académicas. Al utilizar el "devenir negro", concepto acuñado por Neuza Santos Souza (1983), como hilo conductor de este diálogo, es posible reflexionar críticamente sobre las dificultades y borrones en la divulgación de pensadores negros en la ciencia, especialmente en las ciencias sociales aplicadas. De esta forma, este trabajo sugiere una (re)deconstrucción de los componentes curriculares en todos los cursos de enseñanza superior para que las discusiones y los conocimientos producidos en Brasil incorporen los saberes de la intelectualidad negra del país, propiciando la transformación social.</p> 2024-12-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 ODEERE https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/article/view/15023 CONOCIMIENTO DE LOS QUILOMBOS EN LAS PRÁCTICAS DE SALUD: UN ESTUDIO DE REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA 2024-11-12T15:17:37-03:00 Luzia Wilma Santana da Silva luzia.santana@uesb.edu.br Girlane Alves de Souza 201820391@uesb.edu.br Ana Angélica Leal Barbosa aabarbosa@uesb.edu.br Graciela Souza Almeida professoragracysouza13@gmail.com Antônio Carlos Santos Silva antonio.silva@uesb.edu.br <p>En el contexto de las diversidades culturales y las perplejidades estructurales étnicas/raciales, se destaca la importancia de comprender las profesiones relacionadas con la salud respecto a las prácticas, conocimientos y cultura de las comunidades quilombolas. Con este enfoque, el objetivo es explorar las prácticas de atención médica realizadas por los Quilombos a través de un estudio de revisión sistemática de literatura en publicaciones nacionales. El estudio se diseñó como descriptivo, con el propósito de identificar y evaluar estudios disponibles en BVS, Google Scholar, Scielo, la base de tesis y disertaciones de CAPES y Odeere, abarcando el período de enero de 2009 a noviembre de 2023, siguiendo las pautas del Reporting Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Los términos de búsqueda fueron: Quilombo, Prácticas de salud y Conocimientos de Quilombos, combinados con el operador booleano 'And'. Resultados: se identificaron 633 estudios y se incluyeron 19, organizados en categorías como Producción/Tipos de conocimientos, Género en el que se practican más los conocimientos. Conclusión: las prácticas de atención médica deben estructurarse según las especificidades de diferentes grupos, como las comunidades quilombolas, que producen la salud de manera única, destacando sus conocimientos tradicionales.</p> 2024-12-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 ODEERE https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/article/view/15075 PASANTÍA SUPERVISADA II: reflexión práctica sobre la realización de clases en la formación de docentes indígenas 2024-07-31T13:10:55-03:00 Allan Gomes dos Santos rraav5@yahoo.com.br Rosa de Lima Medeiros Neta rosadelima@uneal.edu.br <p>Este artículo analiza la importancia de la pasantía supervisada en la realización de clases, cuyo propósito es desarrollar en cada estudiante en formación, una comprensión de la relación teórico-práctica durante su paso por la universidad y promover el contacto inicial con la docencia. La pasantía tutelada, como componente curricular obligatorio en la Licenciatura Intercultural Indígena en Matemática, establece este diálogo entre la teoría aprendida en el contexto de la educación escolar indígena (tiempo-universidad) y su aplicabilidad en la práctica comunitaria de las escuelas públicas indígenas de Alagoas. . Este trabajo aborda observaciones realizadas durante la Práctica Supervisada II en el curso de Licenciatura Intercultural Indígena en Matemáticas con estudiantes del Alto Sertão de Alagoas. La información presentada resulta de observaciones y participación en el ámbito escolar por parte del autor y coautor y, en el aula, del autor como docente orientador que monitoreó el desarrollo de la dirección de clases. La investigación se apoyó en una revisión bibliográfica e informes obtenidos durante las observaciones de la realización de clases. Tuvo apoyo teórico de Bianchi et al., (1998), Mafuani (2011), Pimenta (1997) y Tardif (2002), entre otros. La pasantía resultó ser un espacio de importantes reflexiones y debates, acciones y actitudes y crecimiento y experiencias en contacto con la profesión elegida.</p> 2024-12-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 ODEERE https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/article/view/15277 Políticas de salud quilombolas en Brasil: génesis, desarrollo y evaluación 2024-09-01T14:16:21-03:00 Carla dos Anjos Siqueira carla.enfermagem.ufvjm@gmail.com Adna Cândido de Paula adna.candido.paula@gmail.com <p>Quilombo designa un patrimonio cultural y material que tiene como referente presencial el sentimiento de pertenencia a un lugar y la formación de un nuevo grupo social, ya que no sólo se definen como un espacio de resistencia guerrera, sino también como representantes de recursos de supervivencia radicales en grupo. Sin embargo, existe una descalificación histórica que ha estigmatizado a las comunidades quilombolas, lo que contribuye a dificultades en el acceso a bienes y servicios, generando desigualdades, impulsoras de enfermedades que persisten hasta el día de hoy, constituyendo condiciones de salud. Al considerar que la salud representa uno de los derechos básicos de los derechos humanos, derecho inseparable del derecho a la vida, esta reflexión tiene como objetivo presentar y problematizar el papel del Estado brasileño en garantizar la promoción de la salud de la población quilombola, en lo que respecta a más directamente a las políticas públicas en el ámbito de la salud. Para ello, este trabajo se divide en 4 partes: (i) buscamos problematizar la importancia de la revisión histórica del concepto colonial de quilombo con efectos político-legales-sociales en el acceso a la salud por parte de las comunidades quilombolas; (ii) en la segunda parte se presentan algunas nociones de salud vinculadas a las comunidades quilombolas; (iii) en la tercera parte se presentan las acciones del Movimiento Negro Brasileño en la movilización por los derechos a la salud de los pueblos quilombolas; y (iv) se presentan las políticas públicas implementadas.</p> 2024-12-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 ODEERE https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/article/view/15465 Un prólogo histórico-critico veinte años después: concepciones pedagógicas y epistemológicas de movimiento negro educador 2024-11-07T08:42:19-03:00 Pedro Vinícius Castro Magalhães do Amparo droomagalhaes@gmail.com Hélio da Silva Messeder Neto messeder3@gmail.com <p>El objetivo de esta investigación teórica es examinar críticamente los conceptos de educación, conocimiento y producción de conocimiento compartidos dentro del movimiento negro, a partir de las descripciones encontradas en la obra "O Movimento Negro Educador" de Nilma Lino Gomes. Esta obra fue elegida como objeto de estudio por su relevancia en el campo y por su propósito de reflexionar sobre el papel del movimiento negro en la conformación de la comprensión sobre la raza y el racismo en Brasil, tanto de manera general como en el contexto de la educación formal. Utilizando un enfoque teórico basado en el materialismo histórico-dialéctico, se ha identificado tanto las limitaciones como el potencial de los conceptos del movimiento negro, proponiendo formas de mejorar estas ideas. La principal conclusión de esta investigación es que el movimiento negro, de hecho, cumple una función educativa en la formación de ideas sobre la relación entre raza, racismo y educación, las cuales se encuentran en diversos sectores de la sociedad, particularmente en la academia. Sin embargo, existen avances necesarios que debemos realizar, especialmente en lo que respecta a la educación formal y la comprensión del proceso de producción de conocimiento.</p> 2024-12-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 ODEERE https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/article/view/15578 Práctica pedagógica intercultural y descolonial: soñar con el futuro como praxis subversiva 2024-12-03T18:47:56-03:00 Nathália Cristina Lemes Simão natisimao@live.com Núria Lorenzo Ramírez nuria.lorenzo@ub.edu João Henrique Suanno suanno@uol.com.br Marilza Vanessa Rosa Suanno marilzasuanno@uol.com.br Márcio Penna Corte Real mpcortereal@ufg.com Marcos Fernandes-Sobrinho marcos.sbf@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo propone reflexionar sobre la contribución de una didáctica crítica intercultural y decolonial en la construcción de nuevas formas de convivencia en sociedad. Basándose en la teoría de Vera Candau, el texto busca evidenciar la importancia de una educación que valore la diversidad cultural, con énfasis en la promoción de la equidad racial, además de los desafíos encontrados tanto en las cuestiones estructurales de la educación como en las fuerzas que buscan una internacionalización y estandarización de prácticas pedagógicas. Para exponer estas ideas, se analizó partes del Proyecto Político Pedagógico (PPP) de la Escuela Afrobrasileña Maria Felipa, situada en la ciudad de Salvador, Bahía, cuya intencionalidad pedagógica ha sido, desde su concepción, ser una escuela afrobrasileña. La escuela cuenta con un currículo orientado a la reducción de las desigualdades raciales, así como a la valorización y promoción de la cultura negra y afrobrasileña. El texto también resalta la importancia de prácticas pedagógicas interculturales y decoloniales que celebren las múltiples identidades y culturas como una forma de soñar con futuros posibles, además del papel crucial de la formación continua de los docentes, para que estos se sientan capacitados y seguros para incluir la diversidad como parte fundamental de una educación transformadora.</span></p> 2024-12-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 ODEERE https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/article/view/15390 Crítica: OLIVEIRA, Luiz Fernades. Educación y militancia decolonial 2024-10-21T17:47:40-03:00 Sandra de Souza Maciel sanparteira@gmail.com <p>La revisión aborda la crítica al eurocentrismo y la colonialidad en la educación, defendiendo prácticas decoloniales y la valorización de los saberes subalternizados. Se centra en el papel del activismo y la redefinición del conocimiento.</p> 2024-12-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 ODEERE https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/article/view/15435 La ciencia como legitimadora del racismo. 2024-11-11T01:31:46-03:00 Sirlane Bonfim Pereira Gomes sirlanegomes74@gmail.com <p>Reseña del libro:</p> <p>NASCIMENTO, Camila do; <strong>La ciencia como legitimadora del racismo</strong>. Formiga (MG): MultiAtual, 2021. 50 págs.</p> 2024-12-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 ODEERE https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/article/view/15577 Didácticas Interculturales y Decoloniales entre el pueblo Iny de la Aldea Buridina: posibilidades epistémicas de la educación escolar indígena brasileña a partir de la reconstrucción de las costumbres de las lenguas maternas 2024-12-11T19:48:17-03:00 Natália Rita de Almeida nataliarita@discente.ufg.br Marilza Vanessa Rosa Suanno marilza_suanno@ufg.br João Henrique Suanno suanno@uol.com.br Marcos Fernandes-Sobrinho marcos.fernandes@ifgoiano.edu.br <p>La investigación se basó en el análisis bibliográfico sobre los conceptos de didáctica intercultural y decolonialidad de Vera Candau (2023), Catharine Walsh (2005) y Walter Mignolo (2005). Además, se trabajó con autores que desarrollan investigaciones sobre la Escuela Indígena Maurehi como Leandro Mendes Rocha (1998), Joel Orlando Bevilaqua Marin (2009) y Maria do Socorro Pimentel da Silva (2009), con el fin de contextualizar la aparición y el proceso de creación de la didáctica escolar indígena en particular entre los Iny. El análisis documental se desarrolla a partir del contacto del documento actualizado del Proyecto de Cultura y Educación Karajá/Iny (2024). Se concluye que la didáctica intercultural y decolonial es una posibilidad epistémica para la contribución de la equidad en la educación.</p> 2024-12-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 ODEERE https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/article/view/15728 Expediente 2024-12-19T17:06:03-03:00 Equipe Editorial da Revista Odeere markuslopessouza@gmail.com 2024-12-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 ODEERE https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/article/view/15708 Relações Étnicas, Educação e Cidadania - Apresentação 2024-12-18T12:35:56-03:00 Daniel Valério Martins jjfadelino@hotmail.com Marcos Fernandes-Sobrinho marcos.sbf@gmail.com Alfredo Guillermo Rajo Serventich arajosor@gmail.com <p>Apresentação do Dossiê - "Relações Étnicas, Educação e Cidadania".</p> 2024-12-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 ODEERE https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/article/view/15381 La educación de las relaciones étnico-raciales desde la perspectiva de los gestores escolares: ¿un hecho aislado o un silencio implantado? 2024-11-04T11:50:46-03:00 Carlos Eduardo Ströher carloseduardostroher@gmail.com Aruna Noal Correa arunanoal@hotmail.com <p>Este estudio presenta un análisis de cómo se está aplicando el artículo 26-A de la LDB (Brasil, 1996), que determina la enseñanza obligatoria de la historia y la cultura africana, afrobrasileña e indígena en todas las instituciones educativas. La investigación tiene como objetivo comprender las formas en que los administradores escolares implementan las relaciones étnico-raciales en las escuelas de dos ciudades diferentes en Vale do Caí/RS. En términos de metodología, se trata de un estudio de caso con análisis cualitativo y cuantitativo, con producción de datos a través de cuestionarios semiestructurados enviados a los administradores escolares de las escuelas públicas de Bom Princípio y São Sebastião do Caí, ubicadas en Rio Grande do Sul/RS. Los resultados muestran incomodidades e incertidumbres respecto a la gestión de los casos de racismo existentes en las escuelas. También señalan la necesidad de apoyo pedagógico y de espacios para la reflexión colectiva sobre el tema, con el fin de posibilitar la reeducación en relación con las cuestiones étnico-raciales.</p> 2024-12-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 ODEERE https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/article/view/15561 Desafíos y posibilidades de la gestión escolar para la equidad racial en la red pública estatal de Ceará 2024-11-12T12:40:44-03:00 Helder Nogueira Andrade profheldernogueira@yahoo.com.br <p>Nuestro objetivo fue establecer un estudio analítico sobre la concepción, plan y estrategia expresados en la propuesta de gestión escolar para la equidad racial en la red de educación pública estatal de Ceará. Esta propuesta considera que entre las múltiples desigualdades inherentes a los marcadores sociales de la sociedad brasileña, el racismo constituye un elemento crucial en la estructuración del fenómeno de la exclusión educativa. Considerar en el ámbito de la política estatal de educación para las relaciones étinico-raciales (ERER), el enfoque establecido en la gestión escolar, proponiendo acciones que convergen en tres iniciativas: en primer lugar, el perfil racial de los datos – matrícula, contextual, infrequencia y resultdos de evaluación escolares internas y externas; de segundo, el proceso de autoevaluación en ERER de cada comunidad escolar; y, tercero, la propuesta del sello escolar antirrracista. Las tres iniciativas consideran cuestiones pertinentes a la gestión escolar, tales como: documentos constitutivos de la escuela, formación profesional, protagonismo estudiantil, currículo, evaluaciones y la difusión y conocimiento de la Ley Federal 10.639/2003 en el cotidiano escolar</p> 2024-12-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 ODEERE https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/article/view/15627 Evaluación materializada en relaciones étnico-raciales, inclusión y ciudadanía: cuadernos de ideas para cambiar el mundo 2024-12-09T15:26:16-03:00 Daniel Valério Martins jjfadelino@hotmail.com <p>Este artículo se basa en el desarrollo de un material en el Instituto Federal Goiano – Campus Urutaí, con estudiantes de los cursos de Química, Educación Física, Biología y Maestría en Educación, en las disciplinas de Relaciones Étnico-raciales; Educación Inclusiva, Diversidad y Ciudadanía; y Cultura, Currículo y Evaluación. Los estudiantes aceptaron el desafío e intercambiaron sus pruebas para materializarlas en libros. Partimos de la metodología de Investigación Acción para reflexionar y mejorar las prácticas educativas vividas. Los objetivos fueron incentivar y transformar a los estudiantes en autores, desmitificar y simplificar teorías complejas, además de sustituir los exámenes por la escritura de libros. Como referente teórico partimos de obras literárias de Antoine de Saint-Exupéry (2005); Jérôme Ruillier (2014); Rubem Alves (1995), Carlos Rodrigues Brandão (2014), Paulo Freire (1979; 2001; 2002) y Machado de Assis (1994). El resultado de esta propuesta fue la producción de una colección de cuatro volúmenes titulada “Cuadernos de ideas para cambiar el mundo” publicada por Edições AINPGP.</p> 2024-12-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 ODEERE https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/article/view/15588 Colonialismo contemporáneo 2024-11-27T12:23:03-03:00 Alfredo Guillermo Rajo Serventich arajosor@gmail.com <p>Este articulo pretende brindar elementos sobre el tema de las identidades puestas al servicio de proyectos políticos y económicos. Es, conforme a una costumbre de quien firma este artículo, un diálogo entre el pasado y el presente, a la vez que se hace un esfuerzo de contextualización. El patriotismo emerge como coartada de intereses económicos, dejando una cauda de odios, sobre los que se debe pensar y contribuir a actitudes de hermanamientos. Esta colaboración se centra en el nuevo colonialismo hispano, de índole ultraconservador, aunque no están exentas otras fuerzas del espectro político. El trabajo, sobre todo, se centra en colaboraciones periodísticas críticas del ultraconservadurismo, por lo que se inscribe en un análisis de medios de comunicación. A modo de tipologías de fuentes podemos resaltar el texto de la BBC que muestra la preocupación hispana sobre la postura del Gobierno de Biden que recuerda la vieja pugna hispanismo-panamericanismo; el texto de Miriam Hernández Reina como asiento referencial de los nuevos aires de la ultraderecha española en América Latina; la combinación de los intereses políticos y económicos de dicha tendencia política en clave colonial, así como las preocupaciones del mundo de las izquerdas y ciertas pautas a seguir para contrarrestar la influencia creciente de la extrema derecha en las redes sociales.</p> 2024-12-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 ODEERE https://periodicos2.uesb.br/index.php/odeere/article/view/15675 Juchari tucupachaequa: Espiritualidad p’urhépecha 2024-12-10T14:07:56-03:00 José Francisco Martínez Gracián puachinta@hotmail.com <p>Este texto trae un intento de explicar un poco la complejidad de la Espiritualidad P’urhépecha y la distinción frente a las corrientes de pensamiento de la filosofía occidental que muestra una idea de espiritualidad a partir de la oposición entre materia y espíritu. La idea central es explicar que la Espiritualidad P’urhépecha está más allá que un concepto y que el hombre p’urhé encuentra raíces profundas para vivir una relación armónica de reciprocidad y gratitud para con la natura, para con la divinidad y para todos los seres humanos. El texto está desarrollado bajo reflexiones de Baracs (2023) y Maturino (1983), con una metodología cualitativa, desde una perspectiva de antropología engajada, desde relatos vividos por el autor. Como resultados de la discusión se percebe que no se puede imbuir en la cultura p’urhépecha, si no se toman en cuenta su espiritualidad y su religiosidad.</p> 2024-12-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 ODEERE