Práxis Educacional
https://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis
<p>La Revista Práxis Educacional es una publicación electrónica de flujo continuo del Programa de Posgrado en Educación (PPGEd) de la Universidad Estadual del Sudoeste de Bahia (Uesb). Publica artículos inéditos resultantes de investigaciones científicas, así como reseñas de libros. Los artículos de revisión sistemática de la literatura sólo se aceptan si presentan directrices inéditas para futuras investigaciones. Su objetivo central es divulgar investigaciones y estudios relacionados con el campo de la educación, desarrollados por investigadores de diferentes contextos educativos de Brasil y del extranjero. La revista no cobra ningún tipo de tasa por la publicación de textos.</p> <p><strong>ISSN </strong>2178-2679<strong> - DOI: </strong>10.22481/praxisedu <strong>-</strong> <strong>Área</strong>: Educación<strong> -</strong> <strong>Qualis Periódicos: </strong>A2 (2017-2020) - <strong>Presentación de manuscritos:</strong> continua <strong>-</strong> <strong>Periodicidad de publicación</strong>: flujo continuo.</p>Edições UESBpt-BRPráxis Educacional1809-0249<p><strong>Usted es libre de:</strong></p> <p>Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Esta licencia es aceptable para Obras Culturales Libres. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.</p> <p><strong>Bajo los siguientes términos:</strong></p> <p>Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</p> <p>No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</p>La ERER en la propuesta currícular para la enseñanza primaria del estado de Amazonas
https://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/view/15826
<p>Este estudio puede considerarse como una investigación cualitativa, de tipo documental, orientada por el análisis de contenido de Laurence Bardin (2016), y una contribución teórica centrada en las nociones conceptuales de currículo, dominación simbólica y representaciones, propuestas por Goodson (2018), Bourdieu (2010) y Chartier (1991), respectivamente. En cuanto a la ERER, nos basamos en las reflexiones de Silva (2019) y Coelho (2018). El análisis del RCA muestra que, a pesar de los esfuerzos por incorporar el tema de la ERER, todavía existen lacunas significativas en el abordaje de la diversidad y la diferencia en los componentes curriculares. Estas ausencias son especialmente evidentes en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales, lo que refleja, entre otros factores, la escasa articulación pedagógica e interdisciplinaria necesaria para promover una educación verdaderamente antirracista y equitativa. Al reconocer la complejidad y relevancia de la diversidad y de la diferencia, la RCA presenta elementos que contribuyen para avances significativos, como la incorporación de las Leyes nº 10.639/2003 y nº 11.645/2008. Sin embargo, percibimos la necesidad de incluir este tema de forma fundamentada, promoviendo discusiones que contribuyan efectivamente para el combate a la discriminación y al racismo en los currículos de la Educación Básica y de la Educación Superior.</p>Wilma de Nazaré Baía CoelhoNicelma Josenila Costa de Brito
Derechos de autor 2025 Práxis Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-172025-01-172152e15826e1582610.22481/praxisedu.v21i52.15826Prácticas pedagógicas para estudiantes con autismo: un análisis a la luz de las prácticas basadas en evidencias
https://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/view/13618
<p>La literatura ha destacado la falta de publicaciones sobre prácticas pedagógicas destinadas a minimizar las barreras para la participación y el aprendizaje de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en las escuelas. Esta investigación tuvo como objetivo informar sobre las intervenciones realizadas en una Atención Educacional Especializada (AEE) con estudiantes con TEA para analizar sus fundamentos teóricos y considerarlos a la luz de las Prácticas Basadas en la Evidencia (PBE). La muestra incluyó a ocho estudiantes con TEA. Se analizaron grabaciones de video de 43 sesiones de atención realizadas por el servicio de AEE, lo que resultó en la identificación de nueve prácticas afines a las PBE, descritas en forma de informes sobre cómo se observaron las prácticas en los videos: Apoyo Visual, Reforzamiento, Apoyo Visual/Reforzamiento, Intervención Naturalista/Modelado, Promptings, Análisis de Tarea, Intervención Mediada por Pares, Intervención Basada en el Antecedente, Comunicación Alternativa y Aumentativa. Se concluye que la identificación y descripción de estas estrategias de intervención pueden ayudar a los profesores en la elección de metodologías pedagógicas para estudiantes con autismo en el servicio de AEE. Se discute la necesidad de acercar el conocimiento científico a la escuela.</p>Mariele FinattoCarlo Schmidt
Derechos de autor 2024 Práxis Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-172025-01-172152e13618e1361810.22481/praxisedu.v21i52.13618Entre lo esperado y lo vivido en la educación de jóvenes y adultos: molestas, ansiedad y quejas
https://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/view/14172
<p>La Educación de Jóvenes, Adultos y Ancianos investigada a partir de las narrativas de 12 profesores de matemáticas de la Red Estatal de Educación (REE), en el estado de Mato Grosso do Sul, centro-oeste de Brasil, fue objeto de la investigación de Daniel (2022) . A partir de esta producción y de la constitución de los materiales narrativos, recopilamos extractos, destacando malestares, ansiedades y quejas. La investigación en cuestión está anclada en la metodología de la Historia Oral, ya que resalta las singularidades de sujetos, escenarios y conocimientos reunidos en relatos que relatan acontecimientos cotidianos escolares. Extractos narrativos que resaltan los gritos de los docentes sobre las condiciones de formación a las que fueron sometidos, los exámenes de certificación que permean la modalidad y las exclusiones provocadas por la propia matemática. Gritos que movilizan la escritura, cuestionan y explican lo que está fuera de lo previsto en la legislación y exponen las situaciones de esta modalidad muchas veces olvidada.</p>Lilian Oliveira DanielCarla Regina Mariano da Silva
Derechos de autor 2025 Práxis Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-172025-01-172152e14172e1417210.22481/praxisedu.v21i52.14172 La organización del trabajo del docente de apoyo pedagógico para la enseñanza del alumno con TEA
https://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/view/13557
<p>Basada en la Psicología Histórico-Cultural, se indagó la organización del trabajo del profesor de apoyo pedagógico (PAP), que enseña junto al docente principal a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Fueron seleccionadas dos escuelas municipales en cada región de un municipio del oeste de Paraná, con mayor número de alumnos con TEA en clases regulares en los primeros años. Se entrevistaron 15 PAP y se aplicó un cuestionario al coordinador de Educación Especial de la Secretaría Municipal de Educación. El 80% de los PAP trabajó con conceptos científicos organizados por el docente, y el 100% los adaptó de alguna manera, considerando los recursos pedagógicos esenciales. Se analizó la organización de la enseñanza por parte del PAP, involucrando la relación con los conceptos trabajados por el docente regular, recursos de apoyo, adaptaciones y prácticas pedagógicas. En cuanto a la organización del trabajo escolar, se reflexionó sobre las horas-actividad docente y las fuentes utilizadas por ellos como apoyo didáctico-pedagógico. Se notó un avance en la formación pedagógica de los PAP, factor determinante para que los estudiantes con TEA adquieran conocimientos científicos y, en consecuencia, para que se produzca su desarrollo psíquico. Sin embargo, para la organización de una enseñanza de calidad, el PAP necesita condiciones como: acceso previo a los contenidos trabajados por el docente regente, disponibilidad de recursos pedagógicos, diálogo con el docente regente y subsidios del equipo pedagógico, apuntando a la efectiva y necesaria materialización del papel social de la escuela: acoger a los alumnos, con o sin TEA.</p>Maria Lídia Sica SzymanskiVanessa Fernandez Prause
Derechos de autor 2025 Práxis Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-022025-02-022152e13557e1355710.22481/praxisedu.v21i52.13557Criterios de idoneidad didáctica como instrumento de evaluación de cursos de medicina
https://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/view/12664
<p>Los cambios que ocurrieron en el escenario de la salud, en Brasil, especialmente en las décadas de 1980 y 1990, tuvieron impacto directo en el modelo de educación a ser implementado para las graduaciones. En el caso de la carrera de Medicina, las Directrices Curriculares Nacionales (DCN) de 2001 y 2014 surgen como lineamientos de nuevo modelo que favorece el aprendizaje autónomo y centrado en el estudiante. Evaluar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en Medicina, con instrumentos estandarizados, ayudaría a las instituciones a comprender si los cursos están alineados con estas directrices. Por lo tanto, el trabajo tiene como objetivo presentar un instrumento de evaluación para cursos de Medicina, adaptado de los Criterios de Idoneidad Didáctica (CID). En la metodología se utilizó la investigación documental, adaptando la CID para evaluar la calidad de los cursos de Medicina. Así, se analizaron y categorizaron las DCN del curso de Medicina 2014, siguiendo la clasificación propuesta previamente por el CID. Como resultado se obtuvo un instrumento de evaluación, con indicadores internos y externos, que permite verificar la calidad de la graduación a implementar o en curso, a partir de las dimensiones Epistémica, Cognitiva, Interaccional, Mediacional, Emocional y Ecológica. Fueron necesarias adaptaciones en los CID, pensando en cómo ocurre el proceso salud-enfermedad, metodologías de aprendizaje, evaluación del aprendizaje y interacción entre el estudiante y el servicio de salud. El instrumento obtenido constituye una herramienta innovadora para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera de Medicina, trayendo niveles de adecuación didáctica.</p>Pedro VasconcelosTânia Cristina GusmãoAna Cristina Duarte
Derechos de autor 2025 Práxis Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-012025-03-012152e12664e1266410.22481/praxisedu.v21i52.12664Educación No Formal y entornos educativos no formales en programas de licenciatura en Ciencias Naturales
https://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/view/14483
<p>Este artículo tuvo como objetivo analizar las temáticas "Educación No Formal" (ENF) y "Espacios No Formales de Educación" (ENFE) en los Proyectos Pedagógicos de Curso (PPC) de los cursos de Licenciatura en el área de Ciencias de la Naturaleza. La fundamentación teórica se basa en Bernadete Gatti y Maria Amélia Santoro Franco para la formación de profesores, y en Maria da Glória Gohn y Daniela Franco Carvalho Jacobucci para las discusiones sobre ENF y ENFE. El estudio es de naturaleza cualitativa, exploratoria y documental, realizado a partir del análisis de los PPC. Para la delimitación del lugar de la investigación, se estableció un recorte espacial: Instituciones de Educación Superior (IES) presentes en el Estado de Espírito Santo, recorte sistémico: IES mantenidas por el Gobierno Federal, y recorte de modalidad: IES con cursos de Licenciatura ofrecidos en modalidad presencial. A partir de los análisis realizados, se observó que, con la reestructuración curricular del curso de Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad Federal de Espírito Santo - Campus Alegre, se creó la asignatura "Enseñanza de Ciencias Naturales en Espacios No Formales". Sin embargo, en ninguno de los otros once cursos se identificó una asignatura con nomenclatura que aborde las temáticas investigadas. También se identificó una mayor presencia de los ENFE en los contenidos y en otros temas de los PPC después de sus actualizaciones. Sin embargo, se destaca la continua ausencia de la ENF en los procesos formativos de los cursos de Licenciatura participantes en la investigación. Se considera necesaria la reestructuración curricular de los PPC, teniendo en cuenta la baja frecuencia de inserción de temáticas relevantes para la formación de profesores.</p>Manoel Augusto Polastreli BarbosaPedro José Garcia JúniorAntonio Donizetti Sgarbi
Derechos de autor 2025 Práxis Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-012025-03-012152e14483e1448310.22481/praxisedu.v21i52.14483"Cuando la participación de los niños es un espejismo”: obstáculos en contextos educativos
https://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/view/13456
<p>El reconocimiento legal, político y simbólico de los derechos de participación de los niños, surgidos de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, junto con el reconocimiento científico facilitado por el desarrollo de los Estudios Sociales de la Infancia, ha contribuido a un proceso de transición paradigmática y alteración en las formas de comprender la infancia y los niños. Sin embargo, el análisis de la realidad señala una brecha entre discursos y prácticas en lo que respecta a la efectividad de la participación de los niños en contextos educativos. Sobre la base de estas premisas, se llevaron a cabo dos estudios de caso en dos escuelas públicas de la ciudad de Lisboa, como parte del proyecto XXXXXX (Comisión Europea). Las observaciones y entrevistas realizadas con niños y profesionales de los dos contextos educativos (formales y no formales), entre marzo de 2022 y junio de 2023, permiten identificar tres lógicas: <em>temporalidades divergentes</em>, <em>dinámicas organizativas</em> y <em>prácticas pedagógicas</em>, que obstaculizan la promoción del derecho de los niños a la participación en esos contextos y, en consecuencia, señalan a las escuelas como espacios de democracia (limitada) en la vida de los niños.</p>Catarina TomásCarolina GonçalvesJuliana Oliveira
Derechos de autor 2025 Práxis Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-012025-04-012152e13456e1345610.22481/praxisedu.v21i52.13456Las diferencias entre las investigaciones tipo estado del arte y estado del conocimiento en educación
https://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/view/14274
<p>Este artículo de carácter bibliográfico, sobre las investigaciones del tipo Estado del Arte y Estado del Conocimiento, plantea como problema de investigación la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las diferencias existentes entre los estudios de revisión Estado del Arte y Estado del Conocimiento? Para abordar está cuestión, la investigación tiene como objetivo describir y caracterizar las principales diferencias existentes entre estos dos tipos de estudios de revisión, que a menudo se utilizan como sinónimos. A partir de la investigación bibliográfica realizada, se pudo constatar que las investigaciones del tipo Estado del Arte y Estado del Conocimiento buscan cartografiar, identificar y reflexionar sobre la producción del conocimiento en torno a un tema específico, y adquieren diferentes contornos según su intencionalidad y alcance. Se destacan las siguientes diferencias encontradas: el Estado del Arte es abarcador y busca una visión amplia de la totalidad, contemplando la producción existente proveniente de diferentes áreas del conocimiento, mientras que el Estado del Conocimiento es más específico y puede basarse en un área del conocimiento, abarcando una producción más restringida y caracterizándos e por un proceso analítico interpretativo.</p>Paulo Roberto Dalla ValleElisiane Krumenauer AmaralJacques de Lima Ferreira
Derechos de autor 2025 Práxis Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-012025-04-012152e14274e1427410.22481/praxisedu.v21i52.14274Tecnología assistiva en salas de recursos multifuncionales para enseñar matemáticas: percepciones docentes
https://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/view/14601
<p>La enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva inclusiva tiene suscitado importantes reflexiones, dentro y fuera de las instituciones educativas. Y el área de tecnología assistiva ha promovido este ideal y ha auxiliado en la enseñanza de los estudiantes del servicio educativo especializado. En esta coyuntura se realizó entonces una investigación para comprender cómo las maestras de las salas de recursos multifuncionales, que actúan en los primeros años de la Enseñanza Primaria de un municipio del Paraná, utilizan la tecnología assistiva y sus medios para enseñar las matemáticas en sus prácticas, y saber cuáles de ellos son los más utilizados. Quince maestras participaron de la investigación, que tuvo carácter cualitativo, exploratorio, fundado en un levantamiento bibliográfico de referencias relevantes al sujeto, presentando un cuestionario como el instrumento para la recolección de los datos. En los análisis de los datos se utilizó un enfoque cualitativo fundamentado en la técnica de análisis textual discursivo. De esta apreciación surgieron tres temáticas principales: a) salas de recursos multifuncionales e inclusión; b) salas de recursos multifuncionales y las matemáticas y; c) tecnología assistiva. A partir de esas temáticas, resultó muy claro que las maestras reconocen las salas de recursos multifuncionales del municipio como un ambiente importante y como asistencia fundamental para lograr la inclusión, y que la enseñanza de las matemáticas en estos espacios se da, sobre todo, a través de juegos y materiales educativos manipulables y adaptados a los estudiantes, en su mayoría elaborados y contextualizados por las propias maestras.</p>Larissa Leal Scapin GubertMarcos Lübeck
Derechos de autor 2025 Práxis Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-012025-04-012152e14601e1460110.22481/praxisedu.v21i52.14601Condiciones del trabajo docente en la educación especial en el estado de Mato Grosso do Sul (2008-2024)
https://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/view/15909
<p>Este estudio tiene como objetivo investigar el perfil, la formación y las condiciones laborales de los docentes y profesionales de Educación Especial (EE) en Mato Grosso do Sul (MS), Brasil. Las "condiciones laborales" incluyen aspectos como remuneración, infraestructura, jornada laboral, satisfacción profesional y salud de los educadores (Oliveira; Assunção, 2011). Los análisis presentados se refieren a la investigación doctoral de la primera autora. Se adoptó el método de investigación tipo encuesta, mediante cuestionarios en línea autoadministrados, previa aprobación del Comité de Ética, aplicados a 361 profesionales seleccionados mediante muestreo estratificado en once estratos. Los datos fueron recolectados de profesores del Servicio de Atención Educativa Especializada (AEE) y profesores/profesionales de apoyo para estudiantes con discapacidad que trabajan en la educación pública en Mato Grosso do Sul en los 79 municipios del estado. La investigación adopta el Materialismo Histórico Dialéctico (MHD) como fundamento metodológico, con un enfoque cuantitativo-cualitativo. Para el análisis descriptivo y analítico de datos, se utilizó el software estadístico Jamovi versión 2.3.18 con interfaz gráfica. Los resultados indican que el 88,4% de los 361 docentes participantes tienen contratos temporales, con predominio de profesionales mujeres en Educación Especial. Sin embargo, la investigación señala una baja diversidad étnico-racial, con limitada representación de docentes indígenas, negros y con discapacidad. Elementos como disparidades salariales, sobrecarga laboral, falta de tiempo de planificación e infraestructura inadecuada fueron identificados como factores que agravan la precarización, intensificación y flexibilización del trabajo docente en EE.</p>Sandra Regina de Oliveira de SouzaAndréia Nunes Militão
Derechos de autor 2025 Práxis Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-012025-04-012152e15909e1590910.22481/praxisedu.v21i52.15909A actuación de los Aparatos Privados de hegemonía para el control de la educación
https://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/view/14891
<p>El artículo analiza la participación de los Aparatos Privados de Hegemonía - APH en la creación de consenso en torno de la implementación de la BNCC y su articulación para mantener la hegemonía. Consiste en un avance de los análisis efectuados en la investigación titulada “La BNCC en el control de la educación pública: mecanismos neoliberales para contener las perspectivas educativas emancipatorias” realizado en el ámbito de la Red Diversidad y Autonomía en la Educación Pública -REDAP-, bajo la coordinación de la Universidad del Estado de Bahía - UNEB, Universidad Federal de Alagoas - UFAL y Universidad Federal de Bahía - UFBA. Trata de una investigación matricial, cualitativa, que busca comprender los efectos de la BNCC en la educación pública. El procedimiento metodológico consistió en la revisión de literatura y el levantamiento de información en plataformas y páginas electrónicas de fundaciones e institutos, especialmente, de las páginas web de Todos por la Educación y Todos por la Base. El método de investigación correspondió al Materialismo Histórico Dialéctico, orientado por la perspectiva gramsciana, a partir de las categorías de hegemonía, consenso y Aparatos Privados de Hegemonía –APH. Los datos preliminares apuntan que los APH forman una red con una variedad de acciones en torno de la gestión de la educación y de la formación continuada de los sectores vinculados a la escuela, impulsando la lógica del mundo empresarial en la educación.</p>Ivânia Paula Freitas de Souza SenaValéria Prazeres dos SantosRoseane Oliveira Rios
Derechos de autor 2025 Práxis Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-012025-04-012152e14891e1489110.22481/praxisedu.v21i52.14891La educación tras la pandemia: examen de los obstáculos que hay que superar
https://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/view/15869
<p>Esta investigación aborda los problemas educativos causados por la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, especialmente en lo que se refiere al burnout y a la precarización del trabajo docente. El objetivo fue sistematizar los principales problemas educativos del período pandémico que han llevado a una mayor precarización del trabajo docente y al burnout de los profesores, identificados en la literatura científica en la Web of Science (2019-2023). Se realizó una revisión cualitativa de alcance, utilizando como objeto de estudio la literatura publicada en acceso abierto en Web of Science. Noventa documentos fueron organizados en el protocolo Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses, de los cuales 27 fueron procesados en el R Interface for Multidimensional Text and Questionnaire Analyses. Del análisis surgieron cinco categorías temáticas: metodología de estudio; variedad de recursos; características del profesorado; agotamiento emocional frente a satisfacción laboral; y situaciones relacionadas con el trabajo. Surgió que la escasez de recursos para el trabajo docente, asociada a los rasgos de personalidad, agrava los niveles de burnout, pero este síndrome es multicausal, por lo que su prevención y control requieren medidas amplias a nivel local y de toma de decisiones que repercutan en la valoración docente. La relevancia de este estudio radica en la sistematización de la problemática reportada en estudios científicos para apoyar un análisis propositivo de políticas públicas.</p>Lia Machado Fiuza FialhoFelipe Queiroz SiqueiraVanusa Nascimento Sabino Neves
Derechos de autor 2024 Práxis Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-04-012024-04-012152e15869e1586910.22481/praxisedu.v21i52.15869La biblioteca escolar en el derecho y más allá del derecho – una análisis
https://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/view/16021
<p>Este artículo reflexiona sobre los fundamentos y razones de ser de la biblioteca escolar, considerando un modelo de educación formativa y, desde esa perspectiva, examina la Ley nº 14.837/2024, con énfasis en la concepción de una biblioteca que apoye la implementación del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares, especialmente en lo que respecta a su relevancia para la Educación. Para ello, se exponen los supuestos de la educación formal como derecho y necesidad; luego, se exploran los principios que sustentan la biblioteca escolar; Finalmente, se analiza la Ley, destacando sus límites y problemáticas, en función de lo que debe ser una biblioteca escolar. Se concluye que la distancia conceptual entre Educación y Biblioteconomía radica en la centralidad de los desafíos que surgen para que las bibliotecas existan y funcionen en las escuelas.</p>Fabíola Ribeiro FariasLuiz Percival Leme Britto
Derechos de autor 2025 Práxis Educacional
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-012025-04-012152e16021e1602110.22481/praxisedu.v21i52.16021