El estudio de las imágenes de la educación inclusiva
DOI:
https://doi.org/10.22481/odeere.v9i2.14864Palabras clave:
Educación inclusiva, Estética, Imágenes performativas, Régimen de visibilidad, Reparto de lo sensibleResumen
El presente trabajo analiza algunas tensiones claves en el estudio de las imágenes de la educación inclusiva. Su dimensión estética encuentra una alta fertilidad analítica a través del sintagma ‘estética del disenso’. Esta etiqueta desempeña un papel central en el pensamiento de Rancière, cuyos significantes sobre lo estético se juegan en los dispositivos de reorganización de la experiencia sensible, explorando la naturaleza de los gestos, las miradas y los susurros de las palabras y de los registros imagéticos con los que entramos en contacto al interactuar con un determinado fenómeno. El poder la imaginación de la educación inclusiva es altamente configuradora, puesto que, apoya la diversificación de los tópicos que informan parte de su pensamiento sensible. Otra de las potencialidades de su imaginación subyace en su capacidad de crear diversas clases de imágenes. Es más, la educación inclusiva es una imagen compuesta de muchas otras imágenes. Es a través de la imaginación que, esta, le da forma específica al mundo y a los procesos educativo. El trabajo presenta una metodología de revisión documental crítica. Entre sus principales conclusiones, destaca la necesidad de asumir el estudio estético de la educación inclusiva es, desplegar un proceso de reconsideración y/o traducción del atributo ‘político’ en lo más profundo de nuestro aparato imaginativo y/o perceptivo. Se observa, además, educación inclusiva construye un código intelectual que tienden a desestabilizar su orden de dominación o aparato de ficcionalización que ha subyugado la comprensión auténtica de sus signos. Se trata que aprendamos a develar el régimen de pensamiento específico que ella construye, a objeto de poder ingresar en él, para desplegar otras formas de ver y modos de pensar sobre algo.
Descargas
Citas
BAL, Mieke. Lexicón para el análisis cultural. Madrid: Akal, 2021.
BACHELARD, Gastón. El agua y los sueños. Ensayos sobre la imaginación de la
materia. Ciudad de México: FCE, 2012.
CERECEDA, Miguel. “Sobre el reparto de lo sensible”. In: VEGA, Francisco; ROCCO,
Valerio. (Eds.). Estética del disenso. Políticas del arte en Jacques Rancière. Santiago:
Doble Ciencia, 2018, p. 47-58.
DIDI-HUBERMAN, George. Desear desobedecer. Lo que nos levanta, 1. Madrid:
Abada Editores, 2020.
OCAMPO, Aldo. La educación inclusiva y el problema del gobierno de sus signos.
Revista
de
Investigaciones,
https://doi.org/10.22383/ri.v21i37.157.
v.
,
n.
,
p.
-26,
OCAMPO, Aldo. Configuración de los dispositivos semióticos de la educación
inclusiva. Revista Domínios da Imagem, v. 16, n. 29, p. 220-247, 2022.
Página21
RANCIÈRE, Jacques; VEGA, Francisco. “Estética del disenso. Entrevista con Jacques
Rancière”. In: VEGA, Francisco; ROCCO, Valerio. (Eds.). Estética del disenso.
Políticas del arte en Jacques Rancière. Santiago: Doble Ciencia, 2018, p. 191-203.
RANCIÈRE, Jacques. Disenso. Ensayos sobre estética y política. Buenos Aires: FCE,
SOTO, Andrea. “Potencias e impotencias de las imágenes en el pensamiento de
Jacques Rancière”. In: VEGA, Francisco; ROCCO, Valerio (Eds.). Estética del disenso.
Políticas del arte en Jacques Rancière. Santiago: Doble Ciencia, 2018, p. 135-149.
SOTO, Andrea. La performatividad de las imágenes. Santiago: Metales Pesados,
SOTO, Andrea. Imaginación material. Santiago: Metales Pesados, 2022.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 ODEERE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Esta licencia es aceptable para Obras Culturales Libres. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.