CONOCIMIENTOS, TRAYECTORIAS Y ESPACIO SOCIAL: etnografía reflexiva entre comunidades quilombolas
DOI:
https://doi.org/10.22481/odeere.v5i9.6582Palabras clave:
Quilombolas, Cosmopolítica, médio sertão maranhenseResumen
La investigación a priori propuso llevar a cabo un bosquejo etnográfico de las cuatro comunidades quilombolas en el interior de Maranhão, prestando atención a los elementos intrínsecos de la producción de conocimiento. Como soporte metodológico, las interlocuciones siguieron el sesgo de los estudios que privilegian las alteridades y el conocimiento local como supuestos analíticos fundamentales. En esta perspectiva, buscamos alejarnos de la mayoría de los estudios dirigidos a las comunidades quilombolas que se centran en las luchas por la tierra y el reconocimiento de los derechos como un enfoque central, sin embargo, entendemos que estos enfoques son fundamentales como marco para comprender las luchas políticas. Las comunidades de quilombolas encuestadas aquí solo fueron certificadas por la Fundación Palmares en 2006, pero durante más de medio siglo estas comunidades han mantenido relaciones de sociabilidad e intercambios culturales. Sin embargo, nuestra búsqueda de conocimiento se basa en el conocimiento, las trayectorias y las concepciones del espacio social (territorio) al que se hace referencia en la otredad. De esta forma, intentaremos capturar los procesos de creatividad cosmopolítica, sociocosmológica y antropológica, enfatizando su propia elaboración y construcción de conceptos. Con ese fin, el trabajo de campo fue una herramienta metodológica extremadamente importante, combinada con otras metodologías, por ejemplo, historia oral, etnohistoria y cuidado del idioma local, elementos fundamentales inherentes a las ciencias sociales.
Palabras clave: Quilombola, Cosmopolítica, Maranhão
Descargas
Citas
BOURDIEU, Pierre. A distinção: crítica social do julgamento. Porto Alegre, RS: Zouk, 2015.
CAPRANZANO, Vincent. O dilema de Hermes: o disfarce da subversão na descrição etnográfica. In CLIFFORD, James & MARCUS, George. A escrita da cultura. Poética e política da etnografia. Rio de Janeiro: Editora UFRJ, Papeis Selvagens Edições, 2016.
CLIFFORD, James & MARCUS, George. A escrita da cultura. Poética e política da etnografia. Rio de Janeiro: Editora UFRJ, Papeis Selvagens Edições, 2016.
CLIFFORD, James. A experiência etnográfica. Antropologia e literatura no século XX. Rio de Janeiro: Editora da UFRJ, 2004.
DELEUZE, G & GUATTARI, F. Mil platôs: capitalismo e esquizofrenia. São Paulo: Ed. 34, 1997.
DELEUZE, Gilles. O abecedário de Gilles Deleuze. In Estudos Filosóficos. São Paulo: Abertos, 1989.
GIDDESN, Anthony. Em defesa da Sociologia. São Paulo: Editora da UNESP, 2001.
GIDDENS, Anthony. Social Theory and Modern Sociology. Stanford: Stanford University Press, 1995.
INGOLD, Tim. Antropologia. Para que serve? Rio de Janeiro, Editora Vozes, 2019.
INGOLD, Tim. Estar vivo. Ensaio, movimento, conhecimento e descrição. Rio de Janeiro: Editora Vozes. 2019.
LUCKMANN, Thomas. A construção social da realidade. Petrópolis: Vozes, 2014.
NASCIMENTO, L.A.S. &. RIBEIRO, Sheila Gomes. Diáspora e religiosidade de uma liderança quilombola no Médio Sertão Maranhense. São Luís: FAPEMA, Relatório Parcial, 2019.
SEGAUD, Marion. Antropologia do Espaço. São Paulo: SESC, sd.
STRATHERN, Marilyn. O efeito etnográfico. São Paulo: UBU Editora, 2017.
VIEIRA, Suzane A. Resistência e pirraça na malhada. Cosmologias quilombolas no Alto Sertão de Caetité. Rio de Janeiro: Tese de doutorado, Museu Nacional, UFRJ, 2015.
WAGNER, Roy. A invenção da cultura. São Paulo: Cosac & Naify, 2010.
ZOURABICHVILI, François. Vocabulário de Deleuze. Campinas: Centro Interdisciplinar de Estudos em Novas Tecnologias da Informação, Unicamp, 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 ODEERE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Esta licencia es aceptable para Obras Culturales Libres. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.