El derecho a la vivienda. Una arquitectura sin piel

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22481/rg.v4i4.7719

Palabras clave:

Derecho a la vivienda, Dignidad, Feminismo

Resumen

Este texto fue escrito durante el estallido social en Chile, el pasado 18 en donde la exigencia del derecho a la vivienda es uno de los temas que está en el centro de esta convulsión social. El foco está en que las diferencias en el habitar quedan invisibilizadas en el discurso de la igualdad que subyace en el discurso de las políticas públicas.  Arquitectura sin piel representa la rebeldía misma del derecho a la vivienda, que también se desnuda y se une la manifestación. Esta manifestación apunta a una reconceptualización del derecho a la vivienda camina hacia la búsqueda de una nueva medida del mundo que, permita en el actual marco neoliberal operar con mayor resistencia y oposición a las acciones de política pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Milena Rincón Castellanos , Universidad Católica del Chile - Santiago - Chile

Docente de Fundamentación de la Expresión y del Componente Social del Proyecto de Vivienda Popular. Integrante del grupo Calidad y Habitabilidad de la Vivienda. Coordinadora Editorial de la Revista Cuadernos de Vivienda y Urbanismo.Estudiante del doctorado en la Pontificia Universidad Catolica de Chile, Santiago- Chile. Magíster en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Citas

Calderon, J. (2012). “La agenda pendiente de la formalización de la propiedad en el Perú. Aspectos conceptuales de política pública”. En C. Salazar (Ed), Irregular. Suelo y mercado en América Latina, pp. 241-264. México: El Colegio de México.

Centro de Estudios Públicos -CEP-. (1992). “El Ladrillo”. Bases de la política económica del gobierno militar chileno. Centro de Estudios Públicos: Santiago de Chile.

Ducci, M. (1997). Chile: el lado obscuro de una política de vivienda exitosa. Eure XXIII (69), pp. 99-115.

Escobar, A. (2008). El círculo vicioso de la urbanización subnormal. En Forero, F. (ed). Arquitectura y urbanismos modernos y ciudad informal y la construcción del hábitat popular. 111-115.

Espinosa, C. (18 de octubre de 2019). “Esto se masificó de una forma increíble”: Hablan los autores de los primeros registros de evasiones masivas”. THECLINIC.CL. Obtenido de: https://www.theclinic.cl/2019/10/18/esto-se-masifico-de-una-forma-increible-hablan-los-autores-de-los-primeros-registros-de-evasiones-masivas/

Fuster-Farfán, X. (2019). Las políticas de vivienda social en Chile en un contexto de neoliberalismo híbrido. Eure 45 (135), 5-26. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. año xx, bogotá, 2014, pp. 343-358.

Galeano, E. (2005). Fragmento de la entrevista a Eduardo Galeano en el programa "Puertas y Puertos", creado por los psicoanalistas Tomás Hoffmann y Susana B. de Hoffmann, emitido por Canal 7 de Argentina el año 2005. Eduardo Galeano habla de su obra "Las Venas Abiertas de América Latina". Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=OuZyNDw36mE

Garcia de Freitas, F; Lélia, A y H.F Cunha, P. (2013). Chile: subsidies, credit and housing deficit. Cepal Review, 110.

Hernández, D. (2014). Parámetros sobre el derecho a la protesta social y garantías constitucionales. El caso chileno. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano (xx), 343-358. Obtenido de: http://www.biblio.dpp.cl/biblio/DataFiles/14374.pdf

Libertun de Duren, N. (2018). Why there? Developers' rationale for building social housing in the urban periphery in Latin America. Cities 72 411–420.

Nash, C. (2019). Debate. El Chile de la postdictadura: foco del análisis de académicas y académicos de la Casa de Bello. Diario UChile. Consultado el 23 de octubre de 2019. Obtenido de: https://radio.uchile.cl/2019/07/12/el-chile-de-la-postdictadura-foco-del-analisis-de-academicas-y-academicos-en-radio-u-de-chile/

Pug, C. (1994). Housing policy development in developing countries The World Bank and internationalization, 1972-93. Cities 11 (3) 159-180.

Quispe, J. (2005). El Problema de la vivienda en el Perú, Retos y Perspectivas. INVI 20 (53), 20-44.

Rincon, M. (2014). Vivienda digna y derechos humanos: Caminos paralelos. (Editorial). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 7 (14), 180-182.

Rolnik, R. (2017). La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Traducción de Ana Laura Granero. OM Ediciones: Santiago de Chile, Chile.

Soto, P. 2018. Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica. Revista Perspectiva Geográfica 23(2): 13-31. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/perspectiva/article/view/7382/7073

Spikula, Sergio de Castro. (1992). Prólogo. Centro de estudios públicos (Ed). En “El Ladrillo”. Bases de la política económica del gobierno militar chileno. Centro de Estudios públicos: Santiago de Chile.

Sugranyes, A. (2005). “La política habitacional en Chile, 1980-2000: un éxito liberal para dar techo a los pobres”. Capítulo1. Texto de tesis de doctorado en proceso, “The social and urban impacts of the public housing stock in Santiago, Chile: Issues of the urban poor, housing policy and city”, Bouwkunde, TU-Delft, Países Bajos.

Turner, J. (1976). Housing by People. New York: Panteon Books.

Torres, D. y Ruiz-Tagle, J. (2019). ¿Derecho a la vivienda o la propiedad privada? De la política pública a la informalidad urbana en el Área Metropolitana de Lima (1996-2015). EURE 45 (136), 5-29.

Valdés, T. (1987). Las mujeres y la dictadura. Material de discusión. Programa FLACSO- Santiago de Chile. Número 94.

Descargas

Publicado

2020-12-24

Cómo citar

CASTELLANOS , M. R. . El derecho a la vivienda. Una arquitectura sin piel. Geopauta, [S. l.], v. 4, n. 4, p. 31-45, 2020. DOI: 10.22481/rg.v4i4.7719. Disponível em: https://periodicos2.uesb.br/index.php/geo/article/view/7719. Acesso em: 22 jul. 2024.