Pedagogía crítica y voces de autoría. la práctica docente como escenario de relaciones de poder.
Palavras-chave:
Pedagogia crítica, Prática docente, Relações de poderResumo
Este texto fundamenta y propone la construcción de prácticas pedagógicas desde enfoques socio-críticos que demandan de un trabajo profesional cooperativo en comunidades educativas interdisciplinarias. Constituye una forma de contra-práctica cuyos alcances implican diálogos reflexivos presenciales y virtuales, más allá del contexto particular de la sala de clase. Estos diálogos informados son los que permitirán estructurar una dialéctica teoría/práctica como metodología para construir modelos alternativos a los enfoques tecnicistas instrumentales que se han instituido en América Latina en el período post dictadura más reciente. En la búsqueda de referentes y referencias que permitan interpelar críticamente esta coyuntura sociohistórica encontramos un consistente discurso teórico que ha contribuido a develar intereses distorsionados de la realidad que en forma deliberada ocultan los fines que justifican las políticas neoconservadoras contemporáneas. Resulta más dificultoso reconocer prácticas profesionales sustentadas en estos discursos ya que las condiciones del trabajo docente y las realidades educativas operan como grandes sostenedores del habitus profesional legitimado social e institucionalmente. En general resultan ser prácticas fragmentadas y muy arriesgadas ya que los controles y censuras siguen interponiendo obstáculos a una transformación liberadora. No obstante, cada vez son más las situaciones en las cuales las comunidades educativas dan cuenta de un giro político en su profesionalidad organizándose para elaborar y desarrollar proyectos de investigación que generan procesos crítico reflexivos en docentes y estudiantes. Así se han ido consolidando nuevas identidades en un trabajo pedagógico que partiendo de las fronteras de la educación superior del profesorado, trasciende, hacia el ámbito de educación universitaria.
Downloads
Referências
ARENDT, H., La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S. A., 2005.
AUTÈS, M., Tres formas de desligaduraen Karsz, Saül (coordinador). La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona: Editorial Gedisa, 2004.
BÁRCENA, F., El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas de aprender. Enrahonar 31, 2000, p. 9-33.
Bernstein, B. La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata,1997.
DAVINI, M.C. La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Argentina: Aidós, 1995.
FILLOUX, J. C. Intersubjetividad y formación. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2004.
FREIRE, P., Pedagogía de la esperanza.México: Siglo XXI Editores S.A., 1993.
______. Pedagogía del oprimido. 45. ed. México: Siglo XXI Editores S.A., 1994.
______. Pedagogía de la autonomía. México: Editorial Siglo XXI, 1996.
GIROUX, H. Los profesores como intelectuales. Barcelona: Ediciones Paidós, 1990.
______. La educación y la crisis del valor de lo público. Montevideo: Mastergraft SRL, 2012.
KUHN, T., La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1982.
Copello PRUZZO, V. Evaluación curricular, evaluación para el aprendizaje. Una propuesta para el proyecto curricular institucional. Buenos Aires: Editorial Espacio, 1997.
SOUSA SANTOS, B. de, La universidad en el siglo XXI. Buenos Aires: Miño y Dávila, LPP, 2005.
SILVA, T. da. Escuela, conocimiento y curriculum. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 1995.