“BLANCO ES UN CONCEPTO BASTANTE DESFASADO…”:CANDOMBE AFROURUGUAYO Y CUESTIONAMIENTOS A LA BLANQUITUD EN EL LITORAL ARGENTINO

Autores

  • Julia Broguet

DOI:

https://doi.org/10.22481/rbba.v7i1.4069

Palavras-chave:

Procesos identitários., Candombe afrouruguayo, Litoral argentino.

Resumo

En este artículo me propongo presentar algunos aspectos de una investigación antropológica en curso sobre las relaciones de la práctica del candombe afrouruguayo con los procesos identitarios de sus ejecutantes argentinos. El trabajo de campo ha sido realizado en tres ciudades del sur del Litoral argentino: Paraná, Santa Fe y Rosario, en el periodo que va desde el 2000 hasta el 2015 aproximadamente. Mi interés en este caso es ahondar en las relaciones que se entablan entre la práctica de una manifestación cultural “uruguaya”, “negra” y “popular” y las adscripciones étnico-raciales de sus practicantes argentinos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ADAMOVSKY, E. El color de la nación argentina. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, n°. 49, pp. 343-364, 2012.

ALUCÍN, S.y BIASATTI, S.Cruce de tesis. Rosario: UNR Editora,2015, p.456.

BRIONES, C. (comp.). Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina. Runa XXIII, pp. 61-88, 2005.

______. Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia, 2008, p.287

CARVALHO, J. J. La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical. Una reflexión a partir de las tradiciones musicales afroamericanas. Revista Transcultural de Música.2003. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82200705. Acceso en: 8 mayo 2018.

CIRIO, P.Del sueño de la Argentina blanca europea a la realidad de la Argentina americana: la asunción del componente étnico-cultural afro y su (nuestro) patrimonio musical. Revista Quilombo, 2007. Disponible en: http://www.revistaquilombo.com.ar/documentos/cirioargentina.pdf. Acceso en: 6 set. 2012.

______. Prácticas musicales de procedencia afro en el culto a San Baltazar. La "charanda" de Empedrado (Provincia de Corrientes, Argentina). Revista Musical Chilena, Año LVI, N° 197, pp. 9-38, 2002.

CITRO, S. Cuerpos Significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Biblos: Buenos Aires, 2009, p. 351.

CITRO, S.; BROGUET, J.; RODRÍGUEZ, M. y TORRES AGÜERO, S.Performances indígenas y afrodescendientes en Argentina: Recreaciones sonoro-corporales de lo “ancestral, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, en prensa.

CUNIN, E.(dir.) Mestizaje, diferencia y nación: Lo "negro" en América Central y el Caribe. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2010, p.177.

DOMÍNGUEZ, M. E. O ‘afro’ entre os imigrantes em Buenos Aires: reflexões sobre as diferenças. 2004. 122 f. Tesis (Maestriaen Antropologia), Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis.

ESPINOSA, C. Candombes como memorias vivas. Reflexiones en torno a africanidades en la provincia de Salta, Argentina. Humanidades Populares; Vol. 6; n° 8; Primera época, pp. 46-60, 2016.

FERNÁNDEZ BRAVO, N. “¿Qué hacemos con los afrodescendientes?” Aportes para una crítica de las políticas de la identidad. In: GUZMÁN, F. y GELER, L. (eds) Cartografías afrolatinoamericanas. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2013, pp. 241-262.

FRIGERIO, A. Expansión de religiones afrobrasileñas en Argentina: Representaciones conflictivas de Cultura, Raza y Nación en un contexto de Integración Regional. Archives de Sciences Sociales des Religions (117), pp. 127-150, 2002.

FRIGERIO, A.y LAMBORGHINI, E. “Encontrarse, compartir, resistir: Una “nueva construcción” del candombe (afro) uruguayo en Buenos Aires”.Anuario de Antropología Social y Cultural enUruguay,vol. °10, pp.95-113, 2012.

GARGUIN, E. 'Los Argentinos Descendemos de los Barcos': The Racial Articulation of MiddleClass Identity in Argentina (1920-1960). Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 2: 2, pp. 161-184, 2007.

GELER, L. ¿Quién no ha sido negro en su vida? Performances de negritud en el carnaval porteño de fin de siglo (XIX-XX). In: GARCÍA JORDÁN, P. El Estado en América Latina: recursos e imaginarios. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2011, pp. 183-211.

______. Categorías raciales en Buenos Aires. Negritud, blanquitud, afrodescendencia y mestizaje en la blanca ciudad capital. Runavol.37 no.1, pp 71-87, 2016.

GUZMÁN, F., GELER, L. y LAMBORGHINI, E. Los estudios afrodescendientes en argentina: nuevas perspectivas y desafíos en un país «sin razas».Tabula Rasan°.27, pp. 67-101, 2017.

HALL, S. ¿Quién necesita identidad? In: HALL, Stuart y DU GAY, Paul (comps.). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2011[1996], p. 314.

LAMBORGHINI, E. Candombe afro-uruguayo en Buenos Aires: Nuevas formas de sociabilidad, política y apropiación del espacio público. 2015. 268 f. Tesis (Doctorado en Antropología), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.

MARTINS, L. Performances do tempo espiralar. In: RAVETTI, G. y ARBEX, M. (orgs.) Performance, exílio, fronteiras – errâncias territoriais e textuais. Belo Horizonte: Departamento de Letras Romanicas, 2002, pp. 69-91.

______. La oralitura de la memoria. In: PÉREZ-WILKE, I.y MÁRQUEZ, F. Nuestra América Negra: Territorios y voces de la interculturalidad afrodescendiente. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela, 2013, pp. 17-44.

OCORO LOANGO, A. Afroargentinidad y memoria histórica: la negritud en los actos escolares del 25 de mayo. Propuesta Educativa n° 35, Vol 1, pp 127-130, 2011.

PARODY, V. Música, política y etnicidad: convergencias entre democracia y dictadura en el proceso de relocalización del candombe afrouruguayo en Buenos Aires (1973-2013). Resonancias vol. 18, n°34, pp. 127-153, 2014.

REID ANDREWS, G. Recordando África al inventar Uruguay: sociedades de negros en el carnaval del Montevideo, 1865-1930.Revista de Estudios Sociales 26, pp86-104, 2006.

RESTREPO, E. Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio Revista JANGWA PANA Nº 5, pp 24-35, 2007.

ROCKWELL, E. La apropiación un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares.Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación nº 1, pp. 28-37, 2005.

SANSONE, L. Negritude sem etnicidade: o local e o global nas relações raciais e na produção cultural negra do Brasil.Salvador: Edufba-Pallas, 2003, p.335.

SEGATO, R. Santos e daimones: o politeismo afrobrasileiro e a tradiçao arquetipal. Brasilia: Editora Universidade de Brasilia, 2005, p. 515.

______. La Nación y sus otros. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007, p.350.

SILVA, T. (org.) Identidade e diferença: a perspectiva dos estudos culturais. Petrópolis: Vozes, 2000.

TRIGO, A. Candombe and the reterritorialization of culture. Callaloo, Vol. 16, n°3, pp. 716-728, 1993.

VVAA (Red Conceptualismos del Sur) Perder la forma humana. Buenos Aires, EDUNTREF, 2014, p.443.

WADE, P. Música, Raza y Nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia, 2002, p. 409.

Downloads

Publicado

2018-07-26

Como Citar

Broguet, J. (2018). “BLANCO ES UN CONCEPTO BASTANTE DESFASADO…”:CANDOMBE AFROURUGUAYO Y CUESTIONAMIENTOS A LA BLANQUITUD EN EL LITORAL ARGENTINO. Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo Entre As Ciências, 7(1), 199-222. https://doi.org/10.22481/rbba.v7i1.4069

Edição

Seção

Dossiê Temático