Convocatoria de ponencias

2025-02-07

Por un mundo donde quepan muchos mundos: Literaturas del Sur Global

Profa. Dra. Maryllu de Oliveira Caixeta (org.)

Envíos hasta el 30 de abril de 2025.

 

La actual crisis mundial (antipolítica, ecocida y xenófoba) ha sido discutida por teorías que asumieron la perspectiva del Sur Global, a partir de los años 70, cuando los daños del capitalismo moderno, cada vez más identificado con la historia colonial y colonialista, empezaron a revelarse en proporciones inéditas. En consonancia con la emergencia, en las últimas décadas, de un conjunto de teorías interesadas en asumir perspectivas del Sur Global, los estudios de literatura han destacado que las dinámicas de su campo colaboraron de manera decisiva para el mantenimiento y la difusión de conocimientos, ideologías, estéticas y conceptos vinculados a instituciones sexistas y racistas. Posturas jerárquicas, discriminatorias, extractivistas, asentadas en modelos canónicos supuestamente universales, que sin embargo se revelan provincianos y regionales, ponen de manifiesto un "valor de culto" que replica el de algunos pocos centros del Norte Global. En las periferias del capitalismo, los estudios de literatura se producen en universidades occidentalizadas, cuya episteme sexista y racista no puede ser desnudada solo por marcadores de color, pues, además de ellos, existen marcas de identidad étnica (religiosa, lingüística, cultural, regional) más difíciles de situar, dadas las distancias entre los mundos y los desconocimientos mutuos.

Estas cuestiones han resonado en los debates realizados en campos literarios periféricos gracias a un conjunto de disposiciones teóricas contemporáneas que rechazan la naturalización de tradiciones epistémicas que deberían ser revisadas. Algunos han propuesto una amplia revisión crítica de lo moderno, otros insisten en la necesidad de incluir una discusión sobre las contribuciones de la historia colonial y colonialista para la formación de modelos canónicos incorporados por las epistemologías del Sur, limitadas por puntos ciegos, insuficiencias, resignaciones o pragmatismos violentos.
Poco a poco, se amplía el reconocimiento y las formas de formular las comprensiones del racismo y el sexismo epistémico de tradiciones letradas orgánicas a las universidades occidentalizadas y a sus literaturas restringidas a los dominios de lo impreso y publicadas en lenguas nacionales heredadas del colonizador, mientras que largos procesos de modernización continúan con el borrado progresivo de las culturas multilingües, masacradas, ontológicamente negadas o marginadas por el Estado-nación. El cuestionamiento de la asimilación y la naturalización de esos presupuestos aparece en estudios teórico-críticos de literaturas del Sur que destacan los modos en que sus tradiciones nacionales han dividido y jerarquizado los mundos. Veamos algunos ejemplos de estas divisiones, tradicionales y naturalizadas, que están siendo revisadas:

• La tendencia de la literatura brasileña a ilustrar la forma del sujeto nacional y el sentido evolutivo de la historia de la modernización.

• La crisis de la escritura de compendios de historia de la literatura brasileña, cuando la expectativa de una evolución occidentalista, modernizadora, alcanzó su límite histórico en los años 70.

• El lugar del exótico ocupado por escritores del Sur Global de proyección mundial, que manejan discursos de indiferenciación de grandes regiones como África, América Latina y Asia.

• La persistencia de la división entre los estilos nacionales de los centros, potencialmente universales en su paridad con la perspectiva eurocéntrica del contemporáneo, y los estilos regionales sobre los cuales se discute la naturaleza de su vínculo con el regionalismo, con la rusticidad y con el primitivismo (teniendo en cuenta toda la impregnación de anacronismo que esta división conlleva).

• La resignificación política de la Literatura Comparada, más allá de la alineación de las literaturas del Sur a los cánones del Norte, redirigiendo así las miradas hacia los tránsitos Sur-Sur.

• Mapeos epistemológicos de la historia de formación, evolución y agotamiento de la literatura brasileña moderna.

• Revisiones de las literaturas coloniales.

• Reelaboraciones de los hitos definitorios de la modernidad, evidenciándola como una Era colonial y colonialista, que incluso las luchas de independencia más audaces no superaron completamente.

La Revista Fólio les invita a presentar sus contribuciones y perspectivas sobre una o más de estas cuestiones y de sus desarrollos asociados.