¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Inclusión? O que Queremos Dizer com a Inclusão? (De que Falamos quando Falamos de Inclusão? O que queremos dizer com Inclusão?)

Autores

  • Cecilia Ángela Odetti

Palavras-chave:

Inclusión, Exclusión, Reformas educativas

Resumo

El objetivo de este artículo es poner en tensión la concepción de inclusión predominante en los discursos políticos y académicos. Esta idea aparece como telón de fondo en muchos de los debates educativos  y, en tal sentido, opera como supuesto evidente. Para emprender este camino, se recurre a la historia con el fin de rastrear la presencia del discurso de la inclusión. En este marco, se lo relaciona con la conformación de los sistemas educativos modernos, ya que a modo de hipótesis se entiende a la inclusión como parte y, a la vez, sustento de las políticas educativas modernas que se materializaron en una determinada configuración e incorporaron a grandes sectores poblacionales que estaban definidos en los márgenes y que eran necesarios para el proyecto del progreso. En un primer momento se recuperan posturas que manifiestan, desde distintas lógicas, la existencia y vigencia de la inclusión en los siglos XIX y XX. En una segunda instancia, se profundiza en las implicancias derivadas del análisis de Foucault presentado por Popkewitz para abordar los supuestos que operan en las reformas educativas que por definición se enmarcan en políticas de inclusión-exclusión.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ELIAS, N. Las Sociedad de los Individuos. Barcelona. Península. 1990

FOUCAULT, M. El orden del discurso. Buenos Aires. Tusquets Editores. Traducción de Alberto González Troyano. 1992.

_________. La Verdad y las Formas Jurídicas. Barcelona. Gedisa. 1992.

_________. Los Anormales. 5º ed. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 2008.

MILLS, W. La imaginación sociológica. 3° ed. revisada. México. Fondo de Cultura Económica. 2003.

NAJMANOVICH, D. Estética de la complejidad. En: TERCER SEMINARIO BIENAL DE IMPLICACIONES FILOSÓFICAS DE LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD. La Habana. 2006.

PARSONS, T. Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires. Editorial Kapelusz. 1970.

_________. La sociedad. México. Editorial Trillas. 1974.

POPKEWITZ, T. Sociología política de las reformas educativas. Madrid. Morata. 1994

_________. La escolaridad y la exclusión social Anales de la educación común. Tercer siglo, Año 2, Nº 4, 2006

_________. y BRENNAN, M. Reestructuración de la teoría social y política em la educación: Foucault y una epistemología social de las prácticas escolares. En: _________. El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en educación. Barcelona. Pomares – Corredor. 2000

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA. Ley de Educación Nacional (LEN) N° 26.206. Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 2006.

PUIGGRÓS, A. Panel: Historia de la educación frente al presente y al futuro. En: OSSANNA Edgardo (Comp.) Historia de la educación: pasa do, presente y futuro.Cuadernos de la Facultad de Ciencias de la Educación. UNER. Argentina. 1997.

SANTA FE (Provincia). Ministerio de Educación de la Provincia. La Educación especial en la Provincia de Santa Fe. Santa Fe. 1998

TIRAMONTI, G. La escuela en la encrucijada del cambio epocal. Educaçao y Sociedade, vol. 26, Nº 92, p. 889-910. 2005

UNESCO. Guigelines for Inclusión: Ensuring Access to Education for All. Paris. Ed. Unesco. 2005

_________.Conferencia Internacional de Educación. La Educación Inclusiva: camino hacia el futuro. Cuadragésima octava Conferencia. Ginebra. 2008.

Downloads

Publicado

2020-11-12

Como Citar

Odetti, C. Ángela. (2020). ¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Inclusión? O que Queremos Dizer com a Inclusão? (De que Falamos quando Falamos de Inclusão? O que queremos dizer com Inclusão?). Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo Entre As Ciências, 1(2), 137-145. Recuperado de https://periodicos2.uesb.br/index.php/rbba/article/view/1345

Edição

Seção

Artigos de Fluxo Contínuo