La metacognición en la construcción de conocimiento profesional docente durante la formación docente inicial: el modelo de “casa del caracol”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22481/rbba.v13i01.14541

Palabras clave:

Educación - Conocimiento- Formación de Profesores - Cognición – Modelo

Resumen

La construcción y desarrollo del Conocimiento Profesional Docente requiere de estrategias de aprendizaje autónomo en función de los permanentes y vertiginosos cambios de la sociedad actual. En función de esto, es necesario que los profesores reconozcan y apliquen la reflexión y la metacognición como competencias transversales que se ponen en juego en el proceso de formación continua, en pos de ir perfeccionando, actualizando, desarrollando su conocimiento profesional docente. En el presente trabajo presentamos un modelo analógico para el desarrollo del Conocimiento Profesional Docente, la “casa del caracol”, que propone como motor central de ese proceso a las habilidades metacognitivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sofia Sol Martin, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina

Mg. En Educación en Cs. Experimentales y Tecnología, Universidad Nacional de Córdoba. Docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, Grupo de Investigación en Educación Científica GIECmar.

Mara Yanina Martinez, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina

Esp. En Enseñanza de las Ciencias Naturales, Universidad de San Andrés. Docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, Grupo de Investigación en Educación Científica GIECmar.

Maria Basilisa García, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina

Doctora en Educación Científica, Universidad Autónoma de Madrid. Profesora adjunta en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Grupo de Investigación en Educación Científica GIECmar.

Citas

ASKELL-WILLIAMS, H.; LAWSON, M. J.; SKRZYPIEC, G. Scaffolding cognitive and metacognitive strategy instruction in regular class lessons. Instructional Science, v. 40, n. 2, p. 413-443, 2012.

ÁVALOS, B. Los conocimientos y las competencias que subyacen a la tarea docente. En Vélaz de Medrano, C.; Vaillant, D. (Coords.). Aprendizaje y desarrollo profesional docente España: OEI-Fundación Santillana, 2009, p. 67-78.

BELLONO, A. Abordaje teórico de la metacognición. 2018. 97 f. Tesis (Licenciatura en Ciencias de la Educación de Buenos Aires) - Universidad de San Andrés. Escuela de Educación. Repositorio Institucional UN. Disponible en: https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/16653/1/%5bP%5d%5bW%5d%20T.L.%20Edu%20Bellomo,%20Ana.pdf

BRUCCINI, R. Reflexiones sobre la formación en la práctica profesional: proximidades teóricas, curriculares y normativas y conclusiones de un proceso de investigación. Encuentro Educativo. Revista de investigación del Instituto de Ciencias de la Educación, v. 2, n. 2, p. 127-153, 2021.

CHATZISTAMATIOU, M.; DERMITZAKI, I.; BAGIATIS, V. Self-regulatory teaching in mathematics: Relations to teachers' motivation, affect and professional commitment. European Journal of Psychology of Education, v. 29, n. 2, p. 295-310, 2014.

DARLING-HAMMOND, L.; BRANSFORD, J. Preparing teachers for a changing world. What teachers should learn and be able to do. San Francisco: Jossey-Bass, 2005.

DIGNATH, C.; BÜTTNER, G. Insights into teachers’ promotion of SRL in primary and secondary mathematics classrooms. Paper presented at the biannual conference of the European Association for Research on Learning and Instruction, Tampere, 30/08/17, 2017.

DE SMUL, M.; VAN KEER, H.; HEIRWEG, S.; DEVOS, G. Exploring diversity in teachers’ implementation of self-regulated learning in primary schools: A mixed-method study. In: Biennial meeting of the European Association for Research on Learning and Instruction (EARLI), Tampere (Finland), August 2017.

ERAUT, M. Developing Professional Knowledge and Competence. Psychology Press, 1994.

GLOGGER, I.; SCHWONKE, R.; HOLZAPFEL, L.; NUCKLES, M.; RENKL, A. Learning Strategies Assessed by Journal Writing: Prediction of Learning Outcomes by Quantity, Quality, and Combinations of Learning Strategies. Journal of Educational Psychology, v. 104, n. 2, p. 452-468, 2012.

GODOY, L. A. Sobre la estructura de las analogías en ciencias. Interciencia, v. 27, n. 8, p. 422-429, 2002.

KRAMARSKI, B.; MICHALSKY, T. Investigating Preservice Teachers' Professional Growth in Self-Regulated Learning Environments. Journal of Educational Psychology, v. 101, n. 1, p. 161-175, 2009.

KRAMARSKI, B.; REVACH, T. The challenge of self-regulated learning in mathematics teachers' professional training. Educational Studies in Mathematics, v. 72, n. 3, p. 379-399, 2009.

KENNEDY, M. Knowledge and teaching. Teachers and Teaching: Theory and Practice, v. 8, n. 3, p. 355-370, 2002.

MATEOS, M. Metacognición y Educación. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A., 2001.

MARÍN DÍAZ, V. Las creencias formativas de los docentes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, v. 34, n. 5, 2005.

MÉNDEZ, E. M.; QUEVEDO, Y. J. A.; FERNÁNDEZ, M. D. Conocimiento profesional docente en ciencias naturales: tendencias teóricas. Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, v. 5, n. 10, p. 93-117, 2019.

MONTEIRO, AGUADED LANDERO, CARRILLO YAÑEZ. Guiones de acción de un profesor novel de ciencias a partir de la modelización de la enseñanza. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, v. 27, n. 1, p. 77-88, 2009.

MONTERO, L. La construcción del conocimiento profesional docente. Homo Sapiens, 2001.

PEÑALOSA CASTRO, LANDA DURAN, VEGA VALERO. Aprendizaje Autorregulado: una revisión conceptual. Revista electrónica de Psicología Iztacala, v. 9, n. 2, 2006.

PERRENOUD, P. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó, 2006.

PORLÁN, R.; RIVERO, A. El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de ciencias. Sevilla: Díada, 1998.

POZO, J. I. Psicología del aprendizaje universitario. Ediciones Morata, 2009.

QUIROGA, M. La metacognición como función ejecutiva: su rol en la comprensión de textos. Exlibris, n. 5, p. 516-528, 2016.

REBER, R.; GREIFENEDER, R. Processing fluency in education: How metacognitive feelings shape learning, belief formation, and affect. Educational Psychologist, v. 52, n. 2, p. 84–103, 2017.

SANJURJO, L. Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosario: Homo Sapiens, 2009. 286 p.

SOODLA, P.; JOGI, A. L.; KIKAS, E. Relationships between teachers' metacognitive knowledge and students' metacognitive knowledge and reading achievement. European Journal of Psychology of Education, v. 32, n. 2, p. 201-218, 2017.

TARDIFF, M. Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea, 2004.

VAN DRIEL, J. H.; BEIJAARD, D.; VERLOOP, N. Professional development and reform in science education: The role of teachers’ practical knowledge. Journal of Research in Science Teaching, v. 38, p. 137-158, 2001.

Publicado

2024-06-16

Cómo citar

Martin, S. S., Martinez, M. Y., & García, M. B. (2024). La metacognición en la construcción de conocimiento profesional docente durante la formación docente inicial: el modelo de “casa del caracol”. Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo Entre Las Ciencias, 13(01), 350-364. https://doi.org/10.22481/rbba.v13i01.14541