1983 como frontera sistémica. La democracia como fórmula de contingencia del sistema político en Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22481/rbba.v13i01.14745

Palabras clave:

Democracia, Contingencia, Sistema político, Autoritarismo

Resumen

Es irrealista pensar que la política es un campo capaz de generar soluciones definitivas en términos teóricos, respuestas “finales” en formas de políticas públicas y vinculantes ante cualquier demanda popular. Las sociedades evolucionan, los Estados constitucionales de derecho también. Muchos parecen estar de acuerdo en que la democracia debe pensarse como una forma política que tiene que lidiar con una fuente inagotable de reivindicaciones. El proceso democrático formal iniciado en 1983 en Argentina contiene elementos que la pondrán en tela de juicio o en crisis, pero que quizás sean esos mismos elementos los que dan mayor legitimidad a ese sistema. En otras palabras, lo que parece controlarla es lo que la mantiene viva profundamente. La construcción democrática parece ser una fórmula de contingencia de un sistema político que nunca termina de cerrarse en sí mismo, a ser el equivalente teórico exacto de la forma democrática, porque la democracia misma se convierte en la llave que la reabre una y otra vez, que nos permite distanciarnos de los regímenes autoritarios a pesar de las desviaciones autoritarias de algunos gobiernos democráticamente elegidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Esteban Kaipl, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina

Profesor en las Universidad Nacional del Litoral y Universidad Nacional de Rosario. Cientista político. Magister e Doutor em Filosofia. Professor Associado de Teoria Política e Teoria Sociológica.

Citas

ABOY CARLÉS, G. Las dos fronteras de la democracia en Argentina. La reformulación de las identidades de Alfonsín a Menem. Rosario: Prometeo, 2001.

BUTLER, J.; LACLAU, E.; SISEK, S. Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. México DF: FCE, 2003.

BACHUR, J. P. Resignificación como categoría social: Protesta y procedimiento en la teoría social de Niklas Luhmann. En Estudios Sociológicos de El Colegio de México. 31 (93). 657-689.

CORSI, G., ESPOSITO, E., BARALDI, C. Glosario sobre la teoría Social de Niklas Luhmann. México. Universidad Iberoamericana, 1996.

HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa, Tomo I, Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid. Taurus ed., 1999.

IGLESIAS, C. Pensar un mundo sin Dios: la sociología de Niklas Luhmann. Entre Ríos, Paraná. Eduner, 2005.

KAIPL, E.; RÍPOLO, F. La contingencia moral y política de la sociedad. Un análisis sistémico de la legislación de la interrupción voluntaria del embarazo. En Temas Y Debates, (39), 105–123. 2020.

NUN, J. La democracia y la modernización treinta años después. En Desarrollo Económico, v. 31, N°12. 375-393, 1991.

LESGART, C. Usos de la transición a la democracia. Ensayo, Ciencia y Política en la década del 80’. Rosario. Homo Sapiens, 2003.

LUHMANN, N. Teoría política en el Estado de Bienestar. Madrid. Alianza, 1993.

LUHMANN, N. Poder. Barcelona. Anthropos, 1996.

LUHMANN, N. Los derechos fundamentales como institución. Aportación a la sociología política. México D.F: Universidad Iberoamericana, 2010.

LUHMANN, N. Sociología del riesgo. Mexico. Universidad Iberoamericana, 1992.

LUHMANN, N. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona, Anthropos, Universidad Iberoamericana, 1998.

LUHMANN, N. La sociedad de la sociedad. México. Herder, 2007.

LUHMANN, N. Sociología política. Madrid. Trotta, 2014.

O`DONNELL, G. Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires. Paidós, 1997.

PANEBIANCO, A. Modelos de partido. Madrid. Alianza, 2009.

PRZEWORSKI A. Democracia sustentable. Buenos Aires. Paidós, 1998.

PUCCIARELLI, A. Los años de Menem, la construcción del orden neoliberal. Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

TORRES NAFARRETE, J. La política como sistema. Mexico. Universidad Iberoamericana, 2004.

QUIROGA, H. La Argentina en Emergencia Permanente. Buenos Aires. Edhasa, 2005.

Descargas

Publicado

2024-06-16

Cómo citar

Kaipl, E., & Rinaldi, M. (2024). 1983 como frontera sistémica. La democracia como fórmula de contingencia del sistema político en Argentina. Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo Entre Las Ciencias, 13(01), 58-78. https://doi.org/10.22481/rbba.v13i01.14745