El papel de la contextualización en química en el curso de formación de ingenieros mecánicos: un análisis del monitor

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22481/reed.v4i11.14038

Palabras clave:

contextualización, enseñanza de química general, ingeniería mecánica

Resumen

La química está presente tanto en situaciones triviales como en contextos complejos de la vida cotidiana. En el ámbito de la Ingeniería Mecánica, esta influencia es destacada, ya que los ingenieros mecánicos enfrentan la crucial elección de materiales, considerando requisitos como resistencia, durabilidad, ligereza y resistencia a la corrosión, lo que impacta directamente en el rendimiento de vehículos y sistemas mecánicos. Este estudio busca analizar el impacto de la contextualización en la comprensión de conceptos químicos por parte de ingenieros mecánicos en formación. A través de entrevistas realizadas por el monitor de Química General II Experimental, los resultados indicaron que la aproximación contextual promovió significativamente el aprendizaje. Los estudiantes empezaron a percibir la química como esencial para abordar problemas complejos en la ingeniería mecánica. La integración de teoría y práctica hizo que la disciplina fuera más relevante, atractiva y motivadora. En conclusión, la contextualización, aplicada de manera efectiva, no solo mejora el rendimiento académico, sino que también transforma las percepciones sobre la relevancia de la química, desarrollando habilidades prácticas y preparando integralmente a los estudiantes para los desafíos de la Ingeniería Mecánica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael, Universidad Estatal de Santa Cruz

Estudiante de licenciatura en Química. Matriculado/a en la Universidad Estatal de Santa Cruz.

Rosilene, Universidad Estatal de Santa Cruz

Maestría en Enseñanza de Ciencias y Matemáticas por la UESB. Docente en la Universidad Estatal de Santa Cruz.

Luiza Renata Felix de Carvalho Lima, Universidad Estatal de Santa Cruz

Doctora en Enseñanza, Filosofía e Historia de las Ciencias por la UFBA. Docente en la Universidad Estatal de Santa Cruz.

Citas

ALMEIDA, M. O.; RIBEIRO, V. G. P.; ARRUDA, A. R. P.; MAIA, F. J. N.; MAZZETTO, S. E. O Efeito da Contextualização e do Jogo Didático na Aprendizagem de Funções Orgânicas. Química em foco, Revista Virtual de Química. v. 8, n. 3, p. 767-779, 12 jun. 2016.

AULETE, C., e GEIGER. Novíssimo Aulete. Dicionário contemporâneo da Língua

Portuguesa. São Paulo: Lexikon, 2011.

BOGDAN, R. C.; BIKLEN, S. K. Investigação Qualitativa em Educação. Tradução: ALVAREZ, M. J.; SANTOS, S. B.; BAPTISTA, T. M. Rev. VASCO, A. B. Portugal: Porto, 1994. 336p.

CUNHA , M. B. Jogos no Ensino de Química: Considerações Teóricas para sua Utilização em Sala de Aula. Química Nova na Escola, v. 34, n. 2, p. 92-98, 2012.

MÓL, G. S. Pesquisa Qualitativa em ensino de Química. Revista Pesquisa Qualitativa, v. 5, n. 9, p. 495-513, 16 dez. 2017.

SILVA, J. C. R.; ROSA, C. T. W.; CORTEZ, J.. A contextualização no ensino de ciências: overview. Conceitos científicos em destaque. Research Society and Development, v. 9, n. 16, jun. 2020.

UNIVERSIDADE ESTADUAL DE SANTA CRUZ. Resolução CONSEPE Nº 71/2017. Alterações no Projeto Acadêmico Curricular do Curso de Engenharia Mecânica. Diário oficial da UESC, Ilhéus, 15 dez. 2017.

VIANA, H. M. Pesquisa em educação: a observação. Brasília: Plano Editora, 2007.

WARTHA, E. J.; FALJONI-ALARIO, A. A contextualização no ensino de química através do livro didático. Pesquisa no ensino de química. Química Nova na escola, n. 22, 13 jul. 2005.

WARTHA, E. J.; SILVA, E. L. da; BEJARANO, N. R. R. Cotidiano e Contextualização no Ensino de Química. Conceitos científicos em destaque. Química Nova na escola, v. 35, n. 2, p. 84-91, 26 jan. 2013.

Publicado

2023-12-22

Cómo citar

Teixeira, R. R., Souza, R. V. de, & Lima, L. R. F. de C. (2023). El papel de la contextualización en química en el curso de formación de ingenieros mecánicos: un análisis del monitor. Revista De Estudos Em Educação E Diversidade - REED, 4(11), 1-12. https://doi.org/10.22481/reed.v4i11.14038