EPISTEMOLOGÍA DE LA PRODUCTIVIDAD UNIVERSITARIA. VISIÓN DE LA COMPLEJIDAD COMO MÉTODO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22481/rbba.v11i01.10528

Palabras clave:

epistemología, productividad universitaria, visión moriniana, método

Resumen

Un año de confinamiento a causa de la pandemia del covid-19, declarado por la organización mundial de la salud (OMS), la productividad universitaria se ha visto rebajada por factores como la asistencia al campusuniversidad, la falta de horarios, actividades domiciliarias, la migración de profesores universitarios entre otros, vista desde la complejidad como método, se puede afirmar que existe un bucle recursivo entre las funciones universitarias (docencia, investigación, extensión y gestión), producción de conocimiento y productividad. Se aborda la productividad universitaria desde el método moriniano como el bucle recursivo, holístico e interconectado entre el diálogo, los productos y la acción docente. Finalmente, reflexionamos sobre cómo se refleja el contexto en el que se desarrolla el fenómeno, generando incertidumbre entre los actores sociales que son responsables o representantes en la difusión de la productividad universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACEVEDO et al., (2016). Análisis de la Productividad Académica de Profesores del Área de Ingeniería. Formación Universitaria Vol. 9 Nro. 2 pp. 89 -96 (2016). DOI: 10.4067/S0718-50062016000200010.

ALAMAR, J. y GUIJARRO, R. 2018. El libro de la productividad en la empresa española 2018. (1.a ed.). Cap 2. Cómo mejorar la productividad de tu empresa. RESULTAE. https://www.resultae.com/wpcontent/uploads/2018/04/resultaeebook-capitulo-2.pdf.

ANÓNIMO. (2009). Producción Intelectual. Recuperado y consultado el 15 de septiembre de 2020, de https://www.slidershear.com

BARRÁEZ, D. y CHIRINOS A.M., (2020). El impacto económico del COVID-19 en Venezuela: la urgencia del financiamiento externo. Centro de Desarrollo Humano Progreso Multidimensional y ODS. PNUD Oficina para Venezuela.

BATESON, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre, Bs As, Lohlé-Lumen.

CEBERIO, M. y WATZLAWICK. (1998). La Construcción del Universo. Herder. Barcelona.

CONSULTORES 21, (2019). Diáspora. Servicio de análisis de entorno No. 7. Cobertura Urbano Rural.: https://venamerica.org/web/wp-content/uploads/2019/09/CONSULTORES_21_Diaspora_2do_trimestre_2019.pdf. Consultado: 25 de mayo 2021.

DUQUE M., y QUINTERO J., (2016). Productividad de los docentes universitarios en la gestión de la investigación científica. ojs.urbe.edu Disponible en: ojs.urbe.edu/index.php/revecitec/article/download/130/4160?inline=1 Consultado: 15 de agosto 2021

INOJOSA. (19 de julio de 2019). La investigación en Venezuela quedo enterrada bajo la crisis universitaria. Recuperado el 24 de septiembre de 2020, de https://cronica.uno/la-investigacion-en-venezuela-quedo-enterrada-bajo-la-crisis-universiatria-y-vii/.

KUHN, Th. (2007). Estructura de las revoluciones científicas. México: F. C. E.

MALDONADO, C.E. (Ed.). (1999). Visiones sobre la complejidad, 2ª Edición, Colección “Filosofía y Ciencia” No. 1, Santafé de Bogotá, Editor, y coautor. Capítulos: Introducción, pp. 5-8, y “Esbozo de una filosofía de la lógica de la complejidad”, pp. 9-27. El libro: pp. 1-263, ISBN 958-8077-17-6; primera edición 1999; “Esbozo de una filosofía de la lógica de la complejidad”, reeditado en: Información, educación y salud en la sociedad del conocimiento, Bogotá, Colciencias/Fepafem/Academia Nacional de Medicina, pp. 37-53, ISBN 958-96171-5-8.

MORIN E. (1999a), El método III, El Conocimiento del Conocimiento, Libro primero Antropología del conocimiento, Traducción de Ana Sánchez. Ediciones Cátedra, Teorema. 3era Edición, Madrid España. Depósito legal: M. 3H.836-1999, ISBN: 84-376-0728-0.

MORIN, E. (1999b). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia: UNESCO.

MORIN, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. (5ª edición). Barcelona: Gedisa.

NARVÁEZ, S. J; BURGOS, J. (2011). La productividad investigativa del docente universitario. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 6, núm. 18, enero-abril, pp. 116-140 Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela. Disponible en www.revistaorbis.org.ve.

NICOLESCU, B. (1996). La Transdiciplinariedad. Hermosillo, México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.

PALMA (2020), De académicas, pandemia, encierro y bitácoras: experiencias de algunas universitarias en el contexto del COVID-19, Volumen 99 (2) 2020: 1-9 julio-diciembre.

PAYARES, L., (2021). Tres visiones de la complejidad para estudios doctorales. Coro, Falcón, [Seminario]. Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero (UPTFAG). Departamento de Administración. Abril – mayo de 2021.

SANZ, I., SÁINZ, J., y CAPILLA, A. (2020). Efectos de la crisis del coronavirus en la educación. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

UZCÁTEGUI, R. y SALCEDO A. (2020). El profesor universitario venezolano migrante: ¿en búsqueda de la productividad perdida? Paideia Nro. 66 • ENE-JUN 2020 • (pp. 73-108). https://doi.org/10.29393/Pa66-17PURU20017.

VILLAFUERTE, BELLO, PANTALEÓN y BERMELLO, (2020). Rol de los docentes ante la crisis del covid-19, una mirada desde el enfoque humano, REFCalE. Publicación arbitrada cuatrimestral. Vol. 8, Año 2020, No. 1 (Enero-Abril), pp-134-150. © Vicerrectorado Académico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. ISSN 1390-9010.

Descargas

Publicado

2022-06-01

Cómo citar

Márquez Riquel, M. A., & Payares loyo, L. (2022). EPISTEMOLOGÍA DE LA PRODUCTIVIDAD UNIVERSITARIA. VISIÓN DE LA COMPLEJIDAD COMO MÉTODO. Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo Entre Las Ciencias, 11(01), 199-213. https://doi.org/10.22481/rbba.v11i01.10528