Análisis de proyectos de innovación docente: elementos fundamentales para su elaboración. ¿Tienen nuestros proyectos los elementos propios de una innovación?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22481/rbba.v13i01.14746

Palabras clave:

Proyectos innovadores, Elementos innovadores, Análisis de contenido, Paradigma de Aprendizaje

Resumen

La presente investigación evalúa proyectos de innovación universitaria, utilizando herramientas cualitativas para identificar elementos que destacan por su integración teórico-práctica. Se examinaron16 proyectos de innovación y entrevistaron sus coordinadores. Los datos se analizaron con metodología cualitativa - el análisis de contenido- donde se identificaron los elementos desde el paradigma de enseñanza y el paradigma de aprendizaje.

Como resultado del análisis de contenido se desprende un mayor peso de la dimensión teórica sobre la práctica en el planteamiento de los Proyectos de Innovación Curricular (PIC), siendo la categoría “Estudiante Protagonista” (24,5%) la que tiene mayor presencia, aunque con porcentaje muy por debajo de la media porcentual, que parece responder a los deseos de los equipos de trabajo, pero no sabemos si a sus desarrollos. Se concluye en la necesidad de establecer criterios para la presentación de Proyectos innovadores y la preparación de un Formulario de evaluación con indicadores que orienten su valoración (planteamiento, desarrollo y evaluación). La elaboración de Proyectos innovadores favorecerá el paso al paradigma de aprendizaje y la formación de estudiantes que miren por la transformación de sus contextos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcela Manuale, Universidad Nacional de Litoral, Santa Fe, Argentina

Profesora en Ciencias de la Educación. Egresada de la Facultad de Ciencias de la Educación. Profesora Especializada en Educación a Distancia. (Facultad de Formación Docente en Ciencias de la UNL). Tiene Posgrado sobre Pedagogía Universitaria (FLACSO-UBA-UTN) e Maestría en DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS. Facultad de Formación Docente en Ciencias (UNL). Posgrados en FLACSO: Diploma Superior en Currículum y Prácticas escolares en contexto y Especialización en Currículum y Prácticas escolares en contexto. Cursando el Doctorado en Educación en Ciencias Experimentales. FBCB-UNL. Proyecto de Tesis: “Los procesos de innovación y las buenas prácticas de enseñanza. Un estudio en el ámbito de las ciencias experimentales”. Directora Dra. Mercedes Blanchard (UAM) y co-director: Dr. Héctor Odetti (UNL).

Mercedes Blanchard, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España

Profesora Titular de la Universidad Autónoma de Madrid, doctora en Pedagogía, máster en tecnologías aplicadas a la educación, Trainers en Modificabilidad Cognitiva y Enriquecimiento Instrumental por la Universidad Hadassa-Wizo-Canadá y Experto en Learning Potencial Assessment Device (LPAD) en Jerusalem y Madrid. Mediadora en procesos de formación y de reflexión-acción del profesorado en Centros Educativos en diversas Comunidades Autónomas de España.

Ha trabajado con equipos de investigación, Equipos ministeriales, Centros de profesores y docentes en distintos países de Europa y América Latina. Ponente en Congresos, Seminarios y Coloquios Internacionales. Ha coordinado Proyectos de Investigación financiados por el CIDE, AECID, CEAL e INTERED. Forma parte de Consejos editoriales nacionales e internacionales.

Sus líneas de investigación y trabajo son: “Escuela inclusiva“, “Estrategias de atención a la diversidad”, “procesos de formación de profesorado”, “Procesos de Investigación-Acción para la mejora y el cambio en centros ordinarios y en centros con población vulnerable”, en la “adaptación del currículo a los contextos y al aula”, “Orientación y Tutoría” “Metodología”, “Evaluación” y con herramientas que favorecen el cambio paradigmático. Actualmente trabaja en una investigación sobre Educación para la Democracia con el FOM. Pertenece al Equipo de Investigación EMIPE desde 2005.

Autora de numerosas publicaciones individuales y colectivas.

Citas

AGUERRONDO, I. Planificación educativa y complejidad: gestión de las reformas educativas. Cadernos de Pesquisa [online], 44 (153), 548-578, 2014.

BARDIN, L. Análisis de contenido. Madrid: Akal, 1996.

BOLÍVAR, A. Construir localmente la capacidad de mejora: Liderazgo pedagógico y Comunidad Profesional. Ponencia XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. México, 2015.

BLANCHARD, M. y MUZÁS, M. D. LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE. UN MARCO METODOLÓGICO CLAVE PARA LA INNOVACIÓN. Madrid: Narcea, 2016.

BLANCO, R. y MESSINA, G. ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. Santiago de Chile: Convenio Andrés Bello, 2000.

CASASOLA RIVERA, W. El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación. Año 41, volumen 29, número 1, enero-junio, 2020. Instituto Tecnológico de Costa Rica. ISSN: 0379-3974 / e-ISSN1659-3820.

DARLING-HAMMOND, L., & COOK-HARVEY, C. M. Educating the whoe Child: Improving School Climate to Support Student Success. ASCD, 2018.

DELGADO MARTÍNEZ, L. M. Aprendizaje centrado en el estudiante, hacia un nuevo arquetipo docente. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 37(1), 139–154, 2019. https://doi.org/10.14201/et2019371139154

HARGREAVES, A. y O´CONNOR. Collaborative Profesionalism: When Teaching Measns Learning for all. Crowin Press, 2018.

IMBERNÓN, Francisco En busca del discurso perdido. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata, 1996.

INGERSOLL, R., MERRILL, L. y STUCKEY, D. The Role of teachers in Educational Reform. Philadelphia: University of Pensnsylvania Pres, 2021.

LIBEDINSKY, M. La innovación educativa en la era digital. Paidós: Buenos Aires, 2016.

LUCARELLI, E. Prácticas innovadoras en la formación del docente universitario. Educação, 3 (54), 503-524, 2004.

LUCARELLI, E. Teoría y práctica en la universidad. La innovación en las aulas. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 2009.

MACHIAROLA, V. Rupturas en el pensar y el hacer. Políticas y prácticas de innovación educativa en la universidad. Río Cuarto: UniRío Editora, 2012.

MONEREO, C. y POZO, J. ¿En qué siglo vive la escuela? El reto de la nueva cultura educativa. Cuadernos de Pedagogía Nº 298. Enero 2001.

MOREIRA, C.; ABUZAID, J.; ELISONDO, R.; MELGAR, M. Innovaciones educativas: perspectivas de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina) y la Universidad del Atlántico (Colombia) Panorama, vol. 14, núm. 26, 2020. Politécnico Grancolombiano, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =343963784003.

MURILLO, J. Y KRICHESKY, G. El proceso de cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2012) - Volumen 10, Número 1.

MURILLO, F.J. Y MUÑOZ-REPISO, M. (Coords.) La mejora de la escuela: un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro, 2002.

MURILLO, F. J., & KRICHESKY, G. J. Mejora de la Escuela: Medio Siglo de Lecciones Aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 13(1), 2015. https://doi.org/10.15366/reice2015.13.1.005

PRIETO NAVARRO, L. (Coord.) La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Estrategias útiles para el profesorado. Barcelona: Ediciones Octaedro – ICE, 2008.

RIVAS, A., ANDRÉ, F., DELGADO, L., AGUERRONDO, I., ANIJOVICH, R., FURMAN, M., ... & VOTA, A. 50 innovaciones educativas para escuelas. Lima: Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, 2017. Recuperado de: https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/08/ 978-950-46-5369-1-CIPPEC-50-Innovaciones-educativas.pdf

RÍOS MUÑOZ, D. y REINOSO HERNÁNDEZ, J. Proyectos de innovación educativa. Universidad de Santiago de Chile, 2008.

TOLEDO MORALES, P. y SÁNCHEZ GARCÍA, J.M. Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia universitaria. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 22 (2), 429-449, 2018.

UNESCO. Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación, 2021.

ZABALZA, M. Innovación en la enseñanza universitaria. Contexto Educativos, 6 (7), pp.113 – 136, 2024. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/848/84819191002.pdf

WAGNER, T. Y DINTERSMITH, T. The innovation Schools. San Franciso: Jossey-Bass, 2018.

ZHAO, Y. What Works May Hurt: Side Effects in Education. New York. Teachers College Press, 2020.

Descargas

Publicado

2024-06-16

Cómo citar

Manuale, M., & Blanchard, M. (2024). Análisis de proyectos de innovación docente: elementos fundamentales para su elaboración. ¿Tienen nuestros proyectos los elementos propios de una innovación?. Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo Entre Las Ciencias, 13(01), 308-333. https://doi.org/10.22481/rbba.v13i01.14746