Salud y educación en la dictadura de Batista y transformaciones de las políticas cubanas post revolución

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22481/rbba.v13i01.14818

Palabras clave:

Políticas públicas, Salud, Educación, Trabajo preventivo comunitario y agresiones imperialistas

Resumen

El artículo analiza como las políticas públicas de salud y educación en Cuba durante la dictadura de Fulgencio Batista Zaldívar (1952/1958), no abordaron las preocupaciones y necesidades del pueblo. Tal situación generó, en aquel período, el padecimiento de enfermedades curables, muertes prematuras de los niños, analfabetismo y la no participación de la sociedad en la solución de los mismos. Tras la Revolución (a partir de 1959), se implementaron cambios significativos para mejorar la salud y la educación, como la campaña de alfabetización, programas que garantizaron el acceso universal y gratuito a esos servicios con calidad, convertidos en derechos fundamentales, con foco en el trabajo preventivo y comunitario, donde el sistema educativo integral, ha resultado ser referencia para otros pueblos. Cabe señalar, que después de más de 60 años de bloqueo económico norteamericano, el COVID -19, así como otros factores limitantes internos, han impactado de manera negativa, las esferas de la vida económica y social del país, al mismo tiempo que han sido un estímulo, para mantener la resistencia en el país y desarrollar innovaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Betty Berlanga Pérez, Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia, Bahia, Brasil

Licenciada em Enfermagem, Universidade de Ciências Médicas "Dr. Enrique Cabrera (1996). Cursos de Especialização em: Psicologia e Educação Familiar, Universidade de Ciências Pedagógicas "Enrique José Varona" (2001); Terapia Intensiva Neonatal, Hospital Gineco-Obstétrico "Dr. Ramón González Coro (2003). Curso de Metodologia de Pesquisa na área da saúde, Escola de Formação de Professores "Salvador Allende (2006). Cursos de Português na Faculdade de Línguas Estrangeiras da Universidade da Havana e na Embaixada de Portugal em Havana. Camões, Instituto de Cooperação e Língua Portugal. (2015-2018).Mestre em Enfermagem Geral, Universidade de Ciências de Enfermagem "Lídia Doce" (2012). Atua no Hospital Universitário Dr. Eusébio Hernandez Pérez- Havana-Cuba e está afastada sem remuneração para cursar doutorado no PPGMLS- UESB-Brasil. 

 

Caridad Pérez Garcia, Instituto Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba

Doctora en Ciencias Pedagógicas por el I.S.P. Vladimir I. Lenin de Moscú. Profesora Titular de Educación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. Ciudad de La Habana, Cuba.

 

Jesús Jorge Pérez Garcia, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, Brasil

Possui mestrado em Pedagogia Profissional pela ISP para a ETP Hector Alfredo Pineda Zaldivar(2005). Tem experiência na área de Ciências Ambientais. Atualmente atua na Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.

Citas

AMIGOS do Bem atendem 12 dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável da ONU. Amigos do Bem, 23 oct. 2020. Disponible en: https://www.amigosdobem.org/amigos-do-bem-atendem-12-dos-objetivos-de-desenvolvimento-sustentavel-da-/?gad_source= 1&gclid=Cj0KCQjw8pKxBhD_ARIsAPrG45lQwQIfWLGOZlznDsNSKTkHwJqZZvx1 paUmL1T7eX8B4tjeefuwd6gaAmmKEALw_wcB. Accedido en: 21 abr. 2024.

FREIRE, Paulo. Pedagogia do Oprimido. 6. ed. São Paulo: Paz e Terra, 1978.

GARCIA, Jesús Jorge Pérez. Movimiento agroecológico “campesino a campesino”: experiencias, participación popular y cuestiones socioambientales en Cuba. Revista Trabalho Necessário, v. 20, n. 43, p. 01-26, 2022a. Disponible en: https://periodicos.uff.br/trabalhonecessario/article/view/54856. Accedido en: 20 abr. 2024.

GARCIA, Jesús Jorge Pérez. Necesidades Sentidas: Ensayo sobre Luchas Comunitarias en Territorios Rurales en Cuba y en La Amazonía Tocantina Paraense–Brasil. Revista Trabalho Necessário, v. 20, n. 41, p. 01-23, 2022b. Disponible en: https://periodicos.uff.br/trabalhonecessario/article/download/52512/31518. Accedido en: 22 abr. 2024.

GONZÁLEZ, José Pedro González; VELÁZQUEZ, Raúl Reyes. Desarrollo de la educación en Cuba después del año 1959/Development of education in Cuba after 1959. Actualidades investigativas en educación, v. 9, n. 2, 2009. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9530. Accedido en: 20 abr. 2024.

HERNANDEZ, Danay Galletti. Cuba registró protestas en medio de "una intensa guerra comunicacional en su contra". Sputnik Mundo. 28 mar. 2024. Disponible en: https://latamnews.lat/20240328/cuba-registro-protestas-en-medio-de-una-intensa-guerra-comunicacional-en-su-contra-1149291841.html. Accedido en: 02 mai. 2024.

HERRERA, Noelvis Reyes; PÉREZ, Gilma Torres; FUENTES, Aleida Margarita Castellá. La salud pública cubana bajo la gestión de Fulgencio Batista. SPIMED, v. 1, n. 1, 2020. Disponible en: http://www.revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/8. Accedido en: 21 abr. 2024.

LAMRANI, Salim. El sistema de salud en Cuba: origen, doctrina y resultados. Études caribéennes, n. 7, 2021. Disponible en: https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/21413. Accedido el 30 abril 2024.

MARTÍ, José. Ideário Pedagógico. La Habana: Centro de Estudios Martianos, 2015.

RENDÓN. Carmen Parejo. EE.UU. y sus intentos fracasados por “certificar la defunción” de la Revolución cubana. RT. 03 abr. 2024. Disponible en: https://esrt.site/opinion/carmen-parejo/504696-reiterados-fracasos-eeuu-revolucion-cuba . Accedido en: 01 may. 2024.

RUZ, Fidel Castro. La historia me absolverá. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2007.

Descargas

Publicado

2024-06-16

Cómo citar

Berlanga Pérez, B., Pérez Garcia, C., & Pérez Garcia, J. J. (2024). Salud y educación en la dictadura de Batista y transformaciones de las políticas cubanas post revolución. Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo Entre Las Ciencias, 13(01), 246-263. https://doi.org/10.22481/rbba.v13i01.14818