Intervenciones de la tradición política y pedagógica humanista-cristiana en la región de Santa Fe (Argentina) entre 1950 y 1983. Aportes para su análisis en tiempos de autoritarismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22481/rbba.v13i01.14820

Palabras clave:

Cristianismo, Humanismo, Tercermundismo, Sacerdotes, Santa Fe, Argentina reciente

Resumen

El ejercicio de escritura en estas líneas responde a una convocatoria específica de artículos para un dossier temático sobre memoria e historia, cultura y educación en contextos autoritarios. Una oportunidad de poder pensar, ordenar y organizar ideas, lecturas y diálogos propios a un entramado complejo de circulación de ideas a través de actores e instituciones en el espacio sudamericano. El mundo de ideas la circulación de las mismas son las coordenadas necesarias para indagar en la construcción de sentidos, experiencias y resistencias alrededor de la identidad obrero – estudiante en un espacio y tiempo definido. La propuesta es detener nuestra mirada en función de una perspectiva de mediana duración que podemos definir como parte un programa humanista cristiano –a partir de una abundante bibliografía académica al respecto- que va tomando forma en distintas etapas y en particular luego de la segunda guerra mundial. En estas líneas se presenta al lector y lectora potencial, una aproximación a modo de derrotero de un conjunto de experiencias, debates y actores de la galaxia eclesiástica en la ciudad de Santa Fe y la región metropolitana entre 1950 y la vuelta a la democracia en 1983. Una primera hipótesis compartida es la diversidad de intervenciones que se materializan en la ciudad en dos momentos bien diferenciados -aunque en un mismo ciclo político caracterizado por el creciente autoritarismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Cruz Gimenez, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina

Juan Cruz Giménez es profesor y licenciado en Historia (UNL), Magíster en Ciencias Sociales (UNL), investigador categorizado y Jefe de Trabajos Prácticos de Historia Argentina I e Historia Argentina II, Departamento de Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL). Doctorando en Estudios Sociales FHUC UNL. Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra Historia Institucional Argentina en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL). Integra el Consejo de Dirección del Centro de Estudios de los Discursos Sociales (CEDiS, UNL). Docente del ISP 6 de Coronda a cargo de la jefatura de Historia (2022 – 2024). Ha participado en diversas reuniones académicas como organizador, coordinador, ponente, relator y conferencista. Ha publicado diversos trabajos en reuniones académicas, en revistas con referato y capítulos de libros. Entre sus publicaciones se destacan la coordinación –en colaboración– de Auroras en provincia. Proyectos educativos y discursos pedagógicos en la formación docente santafesina (2011); La política en las tramas educativas (2017); Sinfonía Mantovani. Polifonía de un intelectual entre educación y política (2022). Es autor de Virado a sepia. Política y educación en Santa Fe de los años treinta (2021). Co autor de Tiempo de reformas. Sanidad y Educación en Santa Fe (1932-1935) ediciones UNL (2024). Se desempeña como auxiliar del seminario de Historia Argentina y Latinoamericana Política y educación en el espejo de la historia santafesina.

Citas

BÜNTIG, Aldo. El catolicismo popular en la argentina. Buenos Aires: Editorial Bonum, 1969.

BÜNTIG, Aldo. La Iglesia en Cuba. Hacia una nueva frontera. CIAS (Centro de Investigación y Acción Social), v. 19; n. 193, p. 5–46, 1970.

BUSANICHE, Mabel [et al.]. Remando: relatos del movimiento de mujeres y disidencias en la ciudad de Santa Fe. 1ª ed. Santa Fe: Ediciones UNL, 2023.

CATOGGIO, María Soledad. La trama religiosa de las redes humanitarias y del activismo transnacional en las dictaduras del Cono Sur de América Latina. En: JENSEN, Silvina y LASTRA, Soledad (Ed.). Exilios: militancia y represión. Nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2014. Pp. 187-213.

DONATELLO, Luis Miguel. Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto. Buenos Aires: Manantial, 2010.

FOLQUER, Cinthia y FERNÁNDEZ, Sandra. Voces en conflicto en la coyuntura del Concilio Vaticano II en Rosario (1960-1970). En: TENTI, María Mercedes (Comp.) Iglesia y religiosidades de la colonia al siglo XX. Nuevos problemas, nuevas miradas. Rosario: Prohistoria, 2017. Pp. 227-251.

JELIN, Elizabeth. Las luchas por el pasado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2017.

KORINFELD, Daniel. Experiencias del exilio. Avatares subjetivos de jóvenes militantes argentinos durante la década del setenta. Buenos Aires: Editorial Del Estante, 2008.

LIDA, Miranda. Historia del catolicismo en la Argentina entre el siglo XIX y XX. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015.

LÓPEZ, Verónica. Una Historia de Vida en el contexto de los procesos histórico/políticos en Argentina entre los 60 y la actualidad. Tesina para el grado de Licenciatura en Antropología. Inédita. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2006.

MALLIMACI, Fortunato. El catolicismo argentino desde el liberalismo integral a la hegemonía militar. En: VV.AA. 500 años de cristianismo en Argentina. Buenos Aires: CEHILA, 1992. Pp. 197-368.

MALLIMACI, Fortunato. El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y Estado. Buenos Aires: Capital intelectual, 2015.

MAURO, Diego. Catolicismo y peronismo en la ciudad guadalupana. De la colaboración al conflicto inesperado (Santa Fe, 1946–1955). En: Di Stefano, R. La ciudad secular: religión y esfera pública urbana en Argentina. Quilmes: Editorial Universidad Nacional de Quilmes, 2020.

MARTÍN, Juan Pablo. El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Un debate argentino. Buenos Aires: Editorial Guadalupe, 1992.

PATTIN, Sebastian. Entre Pedro y el pueblo de Dios. Las concepciones de autoridad en el catolicismo argentino (1962-1976). Rosario: Prohistoria, 2019.

OBREGÓN, Martín. Entre la cruz y la espada. La Iglesia católica durante los primeros años del “Proceso”. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2005.

SCOCCO, Marianela. Los Sacerdotes para el Tercer Mundo en Rosario, Argentina. Represión, Solidaridad y Derechos Humanos. Revista Pasado Abierto, n. 12, p. 20-247, 2020.

TOURIS, Claudia. Ideas, prácticas y disputas en una Iglesia renovada. Revista Todo es Historia, nº 401, p. 44-52, 2000.

TOURIS, Claudia. Neo-Integralismo, denuncia profética y Revolución en la trayectoria del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Prismas, N° 9. 2005. Pp. 229-239.

TOURIS, Claudia. Profetismo, política y neo-clericalismo en el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM) en Argentina. Anuario IEHS, Nº 24. 2009. Pp. 477- 499.

ZANATTA, Loris. El Vaticano y el golpe de estado de 1976. El precio de la nación católica. Puentes, Año 8, N° 23. 2008. Pp. 83-98.

ZANATTA, Loris. La larga agonía de la nación católica. Iglesia y dictadura en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2015.

ZANCA, José. Religión y cultura en la Santa Fe de los años 70. Aldo Büntig, entre la sociología y el compromiso. En La política y la cultura bajo la lupa: Santa Fe. Siglo XX–XXI. En: RUBINZAL, Mariela... [et al.] [Compilación]. 1ª ed. Santa Fe: Ediciones UNL, 2022.

Descargas

Publicado

2024-06-16

Cómo citar

Gimenez, J. C. (2024). Intervenciones de la tradición política y pedagógica humanista-cristiana en la región de Santa Fe (Argentina) entre 1950 y 1983. Aportes para su análisis en tiempos de autoritarismo. Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo Entre Las Ciencias, 13(01), 264-287. https://doi.org/10.22481/rbba.v13i01.14820