La otra escuela: lecciones de experiencias latinoamericanas desde una perspectiva agroecológica
DOI:
https://doi.org/10.22481/praxisedu.v19i50.13699Palabras clave:
sujeto, experiencia educativa, educación popular, educación ruralResumen
El siguiente trabajo pone en evidencia la importancia del sujeto, como fuente de saberes, conocimientos y potencial reconfigurador en procesos educativos de transformación agroecológica. Se muestra cómo la sinfonía de cuatro experiencias de organizaciones sociales en Latinoamérica que en su manera de ver, comprender y transformar la realidad revelan a un sujeto político en construcción. Son procesos en donde las formas de enseñanza aprendizaje corresponden otras maneras de hacer y pensar las agriculturas, y donde las agroecologías, entran en juego, como un poderoso impulsor que promueve acciones colectivas en la comunidad a través de procesos de educación popular o como una consecuencia. Es una educación que promueve y favorece la visibilización del protagonismo de lo(a)s sujetos y sus comunidades a través del reconocimiento de prácticas y conocimientos, lo que permite acercarnos a nuevas coordenadas de comprensión de la política y el sujeto, las subjetividades, los discursos y narrativas populares que se contraponen a las lógicas de poder y sus formas de control, dominación y apropiación. Estos espacios, significan un desafío para aprender a escuchar y dialogar con otras formas de comprensión desde lugares de enunciación distintos y a valorar la riqueza de los territorios y los sujetos pensantes que los transforman.
Descargas
Métricas
Citas
Barbosa, Lía y Sollano, Marcela. (2014). La Educación Autónoma Zapatista en la formación de los sujetos de la educación: otras epistemes, otros horizontes. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, 3(6), 67-89.
Baronnet, Bruno. (2021). Autonomía zapatista y escuelas en resistencia: ser educador en los municipios autónomos de Chiapas. Pensar las autonomías. Experiencias de autogestión, poder popular y autonomía, p. 199. México: Bajo Tierra A.C.
Berlanga, Benjamín. (2013). Venir siendo sujeto: la educación como lugar de florecimiento de una subjetividad que se pone a sí mismo como sujeto. Puebla: Universidad Campesina e Indígena en Red.
Bolaños, Graciela. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Educación y ciudad, (22), 45-56.
Boldt, Charlotte; Barbosa, Lía y Salazar, Tania. (2021). Pedagógica de semilla en el Movimiento Zapatista: siembra y crecimiento de un sujeto colectivo político. Revista Práxis Educacional, 17(46), 441-464.
Bubnova, Tatiana. (2006). Voz, sentido y diálogo en Bajtín. Acta poética, 27(1), 97-114.
Domené-Painenao, Olga & Herrera, Francisco. (2019). Situated agroecology: Massification and reclaiming university programs in Venezuela. Agroecology and Sustainable Food Systems, 43(7-8), 936-953.
Domené-Painenao, Olga; Mier y Terán-Giménez Cacho, Mateo; Limón-Aguirre, Fernando; Rosset, Peter y Contreras-Natera, Miguel. (2020). Construcción territorial de agroecologías situadas: El Maestro Pueblo en Sanare, estado Lara-Venezuela. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(56), e20961.
Dussel, Enrique. (1992). 1492: El encubrimiento del otro. El origen del mito de la modernidad. Santafé de Bogotá, DC, Colombia: Ediciones Ántropos.
Escalona, Juan y Escalona, Roberto. (2011). El Maestro Pueblo. Serie Luces para la América. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Escobar, Arturo. (2021). Reframing civilization (s): From critique to transitions. Globalizations, 1-18.
Fals-Borda, Orlando. (2008). El socialismo raizal y la Gran Colombia bolivariana: investigación acción participativa. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.
Foucault, Michel. (1992). Microfísica del poder. (en español; J. Varela y F. Alvarez-Uría, trads.). Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.
Freire, Paulo. (2014). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
González-Terreros, María y Torres-Carrillo, Alfonso. (2020). Educación popular y educación propia: diálogos desde experiencias educativas en Cauca. Revista Colombiana de Educación, (80), 335-354.
Guattari, Félix. (2006). Micropolítica: cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Halvorsen, Sam; Bernardo, Mançano & Fernanda, Torres. (2019). Mobilizing Territory: Socioterritorial Movements in Comparative Perspective. Annals of the American Association of Geographers, 109:5, 1454-1470.
Meek, David & Tarlau, Rebecca. (2016) Critical food systems education (CFSE): educating for food sovereignty. Agroecology and Sustainable Food Systems, 40:3, 237-260.
Mier y Terán, Mateo; Giraldo, Omar; Aldasoro, Miriam; Morales, Helda; Ferguson, Bruce; Rosset, Peter ... & Carmen, Campos. (2018). Bringing agroecology to scale: Key drivers and emblematic cases. Agroecology and sustainable food systems, 42(6), 637-665.
Morin, Edgar. (2020). La mente bien ordenada: repensar la reforma, reformar el pensamiento. México: Siglo XXI Editores.
Liu, Yansui & Li, Yansui. (2017). Revitalize the world’s countryside. Nature, 548(7667), 275-277.
Rojas Martínez, Axel. (2005). ¿Qué pasaría si la escuela? 30 años de construcción de una educación propia. Revista Colombiana de Educación, (48).
Schütz, Alfred. (1951). Making music together: A study in social relationship. Social research, 76-97.
Ulloa, Astrid. (2021). Repolitizar la vida, defender los cuerpos-territorios y colectivizar las acciones desde los feminismos indígenas. Ecología Política, 61, 38–48.
Val, Valentín; Rosset, Peter; Zamora, Carla; Giraldo, Omar & Rocheleau, Diane. (2019). Agroecology and La Via Campesina I. The symbolic and material construction of agroecology through the dispositive of “peasant-to-peasant” processes. Agroecology and Sustainable Food Systems, 43(7-8), 872-894.
Walsh, Catherine. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados: educación y sociedad, (1), 17-30.
Zemelman, Hugo. (2021). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234-244.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Práxis Educacional
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Esta licencia es aceptable para Obras Culturales Libres. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.