Claves en la construcción del conocimiento de la educación inclusiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22481/praxisedu.v17i45.8140

Palabras clave:

construcción del conocimiento, educación inclusiva, diasporismo, transposiciones, enredos genealógicos, problemas definitorios

Resumen

la teoría de la educación inclusiva al explicitar una naturaleza abierta exige pensar acerca de lo que esta hace en el mudo y cómo resuelve determinados problemas, intentando visualizar sobre qué otras cosas articula su trabajo. La educación inclusiva al no pertenecer con exactitud a la regionalización significada como educación especial, reafirma que sus contornos definitorios han sido establecidos mediante un conjunto de equívocos de aproximación al propio término. El objetivo de este trabajo es analizar algunas de sus premisas heurísticas para  comprender sus mecanismos de producción del conocimiento. El método empleado es el de revisión documental crítica. Entre sus principales conclusiones el trabajo identifica que la estructura de conocimiento de lo que denominamos educación inclusiva queda integrada por una diversidad de voces que contribuyen  a la comprensión de variaos tópicos y vínculos con las diversas estructuras del mundo y sus sistemas, exigiendo la adopción de nuevos métodos para problemas que no logran ser comprendidos bajo el purismo conservador del trabajo metodológico. Los territorios de lo inclusivo construyen una epistemología neo-materialista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) - Chile

Doctor en Ciencias de la Educación, aprobado Sobresaliente mención ‘Cum Laude’ por unanimidad por la Universidad de Granada, España. Teórico y ensayista educativo. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.

Citas

ANG-LYGATE, Magdalene. (2008). “Trazar los espacios de deslocalización. De la teorización a la diáspora”, en: FABARDO, Mercedes. (Edit.). Feminismos negros. Una antología. (pp.291-314). Madrid: Traficantes de Sueños.

ANTHIAS, Floya. (1998). Rethinking Social Divisions: Some Notes Towards a Theoretical Framework. Sociological Review, 46(3), 505-535.

BRAH, Avtar. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de Sueños.

BRAIDOTTI, Rosi. (2009). Transposiciones. Barcelona: Gedisa.

BRAIDOTTI, Rosi. (2013). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa.

BRAIDOTTI, Rosi. (2020). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.

CULLER, Jonathan. (2009). Structuralist Poetics. Structuralism, linguistics and the study of literature. London: Routledge & Kegan Pau.

DAVIS, Kathy. (2014). “Intersectionality as a Critical Mathodology”; en: LYKKE, N. (Ed.) Writing Academic Texts Differently: Intersectional Feminist Methodologies and the Playful Art of Writing. (pp. 268-281). New York: Routledge.

GONZÁLEZ, Brais. (2018). La ética diferencial de Rosi Braidotti. Agora. Papeles de filosofia, 37(2), 173-191.

DELEUZE, G. & GUATTARI, F. (1970). La lógica de sentido. Barcelona: Edit. Six Barral.

GUATTARI, Félix. (1992). Las tres ecologías. México: FCE.

KYROLE, Katarina, KOIVUNEN, Anu & RYBERG, Ingrid. (2019). Vulnerability as political language. Recuperado el 24 de junio de 2020: https://www.manchesteropenhive.com/view/9781526133113/9781526133113.00005.xml

LUZT, Helma. (2001). Intersectionality as. DiGeSt. Journal of Diversity and Gender Studies, Vol. 2, No. 1-2 (2015), pp. 39-44.

MASSEY, Doreen (1994). Space, Place and Gender. London: Routledge

OCAMPO, Aldo. (2016). “Gramática de la Educación Inclusiva: ejes críticos para cartografiar sus condiciones de producción y funcionamiento epistémico”, en: Ocampo, A. (Comp.). Ideología, discapacidad y dominación: los imaginarios constitutivos de la discapacidad en Latinoamérica. (73-159 pp.). Santiago: Fondo Editorial CELEI.

OCAMPO, Aldo. (2017). Epistemología de la educación inclusiva. Granada: UGR.

OCAMPO, Aldo. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Revista Boletín Redipe, Vol. 8 (3), 66-95.

OCAMPO, Aldo. (2020). En torno al verbo incluir: performatividades heurísticas de la educación inclusiva. Quaest.disput, 13 (27), 18-54.

OPPERMANN, Serpil. (2010). The rhizomatic trajectory of ecocriticism. Recuperado el 27 de noviembre de 2020 de: https://ecozona.eu/article/view/314

OPPERMANN, Serpil. (2011). Ecocriticism's Theoretical Discontents. Recuperado el 25 de marzo de 2020 de: https://www.researchgate.net/publication/236830201_Ecocriticism's_Theoretical_Discontents

RICHARD, Nelly. (2020). De la revuelta social a la nueva constitución en Chile. Conferencia leída el 16 de diciembre de 2020 en el Centro Cultural Kirchner. Recuperado el día 28 de diciembre de 2020 de: https://www.youtube.com/watch?v=pIl8SJEW9Hw

Descargas

Publicado

2021-04-01

Cómo citar

GONZÁLEZ, A. O. Claves en la construcción del conocimiento de la educación inclusiva. Práxis Educacional, Vitória da Conquista, v. 17, n. 45, p. 338-356, 2021. DOI: 10.22481/praxisedu.v17i45.8140. Disponível em: https://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/view/8140. Acesso em: 22 jul. 2024.