Pedagógica da semente do movimento zapatista: semeadura e crescimento de um sujeito político coletivo
DOI:
https://doi.org/10.22481/praxisedu.v17i46.8492Palabras clave:
Epistemologías y filosofías indígenas, Pedagógicas de liberación, ZapatismoResumen
En este artículo, se teoriza el proceso político-educativo-ético que proviene del Zapatismo y que se implementa afuera de sus territorios autónomos. Proponemos nombrarlo una Pedagógica de Semilla retomando el sentido multifacético que el filósofo Enrique Dussel le otorga a la pedagógica; y de semilla, por ser una educación política-ética que se va sembrando y que va creciendo a través de diversos encuentros e intercambios interculturales. Esta pedagógica va tejiendo una subjetividad colectiva de carácter político que lucha por una vida digna en común y que carga una potencialidad revolucionaria. Es parte de una continua resistencia sociohistórica de cara a sistemas y prácticas de dominación humana; un movimiento de movimientos que incluye tanto como transciende, luchas singulares. Esta Pedagógica de Semilla que está basada en la praxis Zapatista desde 1994 y su interlocución con el mundo exterior, busca integrar lo que una modernidad cartesiana y la imposición colonial han separado: saberes y relaciones entre comunidades humanas con la naturaleza de la cual son una parte integral. En este artículo, se teoriza la manera particular en la que esta pedagógica de semilla Zapatista propone, practica y avanza en relaciones y éticas políticas y socioecológicas.
Descargas
Métricas
Citas
Barbosa, Lia Pinheiro. “Paradigma Epistêmico do Campo e a construção do conhecimento na perspectiva dos movimentos indígenas e camponeses da América Latina”. In: Santos, Arlete Ramos dos; Coelho, Lívia Andrade; Oliveira, Júlia Maria da Silva (Orgs.) Educação e movimentos sociais. Análises e desafios. Volume 4. Jundiaí: Paco Editorial, 2019a, p. 279-300.
_________________. Estética da resistência: arte sentipensante e educação na práxis política indígena e camponesa latino-americana. Conhecer: debate entre o público e o privado, Vol. 09, nº 23, 2019b, p. 29-62.
__________________. O Popol Wuj na contemporânea luta indígena mesoamericana. Tensões Mundiais, Vol. 15, n. 28, 2019c, p. 75-102.
__________________. “Educação rebelde e autónoma na práxis revolucionária Zapatista”. In: Rebuá, Eduardo; Silva, Pedro (Orgs.). Educação e filosofia da práxis: reflexões de início de século. Rio de Janeiro: Letra Capital, 2016, p. 48-79.
_________________. Educación, Resistencia y Movimientos Sociales: la praxis educativo-política de los Sin Tierra y de los Zapatistas, UNAM, México, 2015.
_________________. Educación y lucha autonómica en la Voz Zapatista: aportes de la Pedagogía del Sentir-Ser, Sentir-Pensar, Sentir-Saber. Revista Educación y Cultura, 105, 2014, p. 21-27.
Barkin, David y Sánchez, Alejandra. (2019) The communitarian revolutionary subject: new forms of social transformation. In Third World Quarterly. DOI: 10.1080/01436597.2019.1636370
Baronnet, Bruno. (2012) Autonomía y Educación Indígena: las escuelas Zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas, México. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador.
Dussel, Enrique, David I. Backer, and Cecilia Diego (2019) PEDAGOGICS OF LIBERATION: a latin american philosophy of education. punctum books, Earth, Milky Way.
Estermann, Josef. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad: Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis: Pueblos Indígenas y Descolonización, 38.
Escobar, Arturo. (2015) “Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio.” Cuadernos de Antropología Social.
______________. (2012) “Cultura y diferencia: la ontología política del campo de Cultura y Desarrollo.” Wale’keru Revista de Investigación en Cultural y Desarrollo, No.2.
EZLN, Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, diversos comunicados 1994-2021, archivados vía Enlace Zapatista, http://enlaceZapatista.ezln.org.mx/
Foucault, Michel. (1992). El orden del discurso. Lección inaugural. In El Orden Del Discurso. Buenos Aires, Argentina: Tusquets Editores. https://doi.org/10.2307/3466552
Freire, Paulo. (1970) Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Gunderson, Christopher (2013) “The provocative cocktail: Intellectual origins of the Zapatista uprising, 1960-1994.” Doctoral thesis, City University of New York. 605;358972n
Leff, Enrique. (2014) La apuesta por la vida: imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México: siglo XXI editores.
___________. (2006) Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. México: siglo XXI editores.
Lenkersdorf, Carlos. (2006) “The Tojolabal Language and Their Social Sciences” Journal of Multicultural Discourses, 1:2, 97-114, DOI: 10.2167/md015.0
_________________. (2008) Aprender a escuchar: enseñanzas maya-tojolabales.
México: Plaza y Valdés editores.
López Inztín, Juan. (2015) Ich’el-ta-muk’: La trama en la construcción del Lekil-kuxlejal. Practicas Otras de Conocimiento(s): entre crisis, entre guerras. Leyva et al. Eds. SCLC, Chiapas. Editorial Retos.
_________________. (2013) Ich’el-ta-muk’: la trama en la construcción del Lekil-kuxlejal (vida plena-digna-justa) en Senti-pensar el género: perspectivas desde los pueblos originarios. Coords. Georgina Méndez Torres et al. Guadalajara, Editorial La Casa del Mago.
Maldonado, Benjamín. (2015) La Comunalidad Como Una Perspectiva Antropológica India. Tlatelolco, México: Ediciones La Social.
Mendoza Sánchez, Citlali & Raúl Ernesto García Rodríguez. (2015) Discursos ético-políticos y prácticas sociales cotidianas en las comunidades Zapatistas. Psicologia & Sociedade, 27(3), 650-659.
Mora, Mariana. (2017) Kuxlejal Politics: Indigenous Autonomies, Race, and Decolonizing Research in Zapatista Communities, University of Texas Press.
Nietschmann, Bernard (1994) The Fourth World: Nations vs. States. The Reordering of the World: Geopolitical Perspectives on the Twenty-first Century. Demko, G. and Wood, W. Eds. Westview Press.
Pérez Moreno, María Patricia. (2021) “El bats’il K’op tseltal frente al proceso colonial” Descolonización. Revista de la Universidad de México. No. 871, Cultura UNAM, Ciudad de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Práxis Educacional
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Esta licencia es aceptable para Obras Culturales Libres. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.